top of page
Consulta comunitaria sobre el estado legal de la hoja de coca, CND 2024
La Consulta Comunitaria sobre el Estado Legal de la Hoja de Coca es un esfuerzo colaborativo entre Ágora, ENCOD y FDM que busca aportar insumos hacia la próxima revisión critica que realizará la OMS. Esta iniciativa reúne a actores de diversos ámbitos para participar en un diálogo abierto, compartir conocimientos y desarrollar recomendaciones de políticas dirigidas por la comunidad.
La hoja de coca tiene una importancia cultural, económica y política significativa en América Latina, estrechamente vinculada con las tradiciones y medios de vida indígenas. Sin embargo, también presenta desafíos debido a su asociación con el comercio ilegal de drogas. Reconociendo la complejidad de este tema, la consulta busca explorar soluciones potenciales que equilibren la preservación cultural, la aplicación de la ley y las preocupaciones de salud pública.
La grabación de la consulta realizada durante la 67ª sesión de la CND está disponible aquí para su visualización. Esta grabación captura las discusiones, las diversas perspectivas compartidas durante el evento. También redactamos un documento que contiene nuestras recomendaciones de política pública, que vamos a estar dirigiendo a tomadores de decisiones, particularmente dentro de la Organización Mundial de la Salud. Consulta y adscribe nuestras recomendaciones aquí: agoramex.org/liberalacoca
Invitamos a personas, organizaciones y tomadores de decisiones, interesadas en comprender y abordar los desafíos asociados con la hoja de coca, a ver la sesión y a participar en diálogos y acciones adicionales sobre este importante tema. Juntos, podemos trabajar hacia enfoques reconciliatorios y responsables para el cultivo y uso de plantas sagradas, entre ellas, la hoja de coca.
Otros recursos:
Coca Worlds
www.cocaworlds.org
Coca Chronicles
https://www.tni.org/en/article/coca-chronicles-monitoring-the-un-coca-review
Panelistas:
Dora Lucila Troyano Sanchez
Ecologista trabajando con comunidades que cultivan hoja de coca
Francisco E. Thoumi
Ex miembro de la JIFE
Giselly Mejia Zapata
Diseñadora, artista e investigadora, cofundadora de CocaWorlds
Dr. Martín Jelsma
Politólogo especializado en América Latina y en política internacional de drogas
Jorge Valderrabano
Agradezco a quienes se estan sumando a nuestra consulta, soy Jorge, voy a estar moderando la sesion de hoy. Soy oficial de incidencia en Ágora, somos una organización haciendo investigacion e incidencia para promover politicas de construcción de paz y justicia social.
Hoy vamos a estar hablando de la hoja de coca, una planta de alta importancia cultural, histórica y económica significativa para muchas comunidades en todo el mundo, y cuyo estado legal ha sido motivo de debate y controversia durante décadas.
Durante la Sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes en Viena, en marzo de 2023, Jilata David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, anunció la activación del proceso para revisar la clasificación actual de la hoja de coca como una droga narcótica en el Anexo I de la Convención Única de Estupefacientes. Este proceso crítico está siendo llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto, el Presidente Luis Arce Catacora envió una notificación a finales de junio al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la cual Bolivia solicitó oficialmente una revisión crítica de la clasificación actual de la hoja de coca, cuyo nucleo está en el sistema de tratados de control de drogas de las Naciones Unidas, basado en una clasificación inadecuada e inconsistente de la hoja de coca, colocándola en la lista I. Esta clasificación es incompatible respecto a todos los procedimientos y estudios farmacológicos científicos establecidos para la clasificación de drogas narcóticas, violando así los derechos legítimos, la cultura y la medicina ancestral que Bolivia disfruta.
El Estado Plurinacional ha presentado, como anexo a la notificación formal, un documento de apoyo objetivo para superar los aspectos de incoherencia vinculados a la clasificación de la hoja de coca en el marco legal internacional a la luz de docenas de investigaciones científicas.
Durante una reunión en Ginebra, Suiza, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, anunció al Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, que la organización ha iniciado los procedimientos oficiales para llevar a cabo una revisión crítica de la clasificación actual de la hoja de coca en el Anexo 1 de la Convención de 1961 sobre Estupefacientes, programada a realizarse a finales de 2024. La presente consulta pretende nutrir de insumos a la Comisión de Estupefacientes y a la Organización Mundial de la Salud en dicho proceso.
Hoy, Forum Drugs Mediterranean, ENCOD (The European Coalition for Just and Effective Drug Policies, y Ágora convocan esta reunión aquí para participar en un diálogo abierto y constructivo sobre los desafíos y oportunidades que rodean a la hoja de coca. Nuestro objetivo es explorar soluciones potenciales, recopilar diversas perspectivas y sentar las bases para la toma de decisiones informadas.
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a nuestros panelistas por sus valiosas aportaciones y a cada participante por su compromiso activo. Las contribuciones dque hagan esempeñarán un papel crucial en la dirección de nuestras discusiones e informarán las políticas futuras.
Sin más preámbulos, adentrémonos en nuestra agenda para la consulta de hoy. Juntos, trabajemos hacia una mejor comprensión de las complejidades que rodean el estado legal de la hoja de coca y abramos el camino para un cambio significativo.
Gracias, y comencemos nuestro viaje de exploración y colaboración. Francisco, adelante.
Francisco Thoumi
Yo fui miembro de la JIFE durante 8 años, y ahí me encontré con una serie de problemas dentro de las convenciones. Primero, quiero insistir en que las convenciones no cumplen con ninguna de las normas actuales contemporáneas sobre cómo hacer política. La política moderna no aplica para nada. Para empezar, el problema que se quiere resolver de las convenciones nunca estuvo claro. Pero sí se empezó con la definición de la política misma. En el preámbulo de la Convención de 1961, se empieza diciendo que han convocado esta comisión para prohibir todos los usos médicos y científicos. En otras palabras, se empieza con una solución para un problema. Pero el problema mismo no se define. Desde ese momento, las convenciones han sido soluciones en busca de un problema que puedan resolver. Las Convenciones, además, tienen un sesgo autoritario muy fuerte. En el artículo 39 de la Convención del 61 y el 23 de la Convención del 71, se afirma que los países pueden tener políticas más rigurosas, drásticas y fuertes que las que se requieren para cumplir con la convención. En otras palabras, la política de guerra contra las drogas, o algo como lo que pasó en las Filipinas con Duterte, eso era perfectamente consistente con las convenciones.
En la Junta, se logró cambiar un poco la narrativa, para insistir en que las convenciones no requerían tener la pena de muerte, y que había que respetar todas las otras convenciones de derechos humanos. Otro problema es que no es fácil, y es casi imposible, evaluar las políticas mismas. Se empieza afirmando que los costos de la prohibición son inconmensurables. Por consiguiente, no te permite hacer una evaluación de la prohibición misma. Porque cualquier beneficio nunca va a ser mayor que los costos de la adicción. Sin embargo, es muy curioso que las agencias de drogas de las Naciones Unidas insisten en que las políticas de drogas deben estar basadas en la evidencia. Por ejemplo, se argumenta que la mejor manera de disminuir el consumo de cocaína es a través de prevención, tratamiento, rehabilitación y resocialización; pero no se permite evaluar la prohibición. En otras palabras, las Naciones Unidas argumentan que las políticas deben estar basadas en evidencias cuando apoyan una política que nunca se basó en evidencia. Esto implica que la prohibición sea tratado como un dogma, porque no hay forma de evaluarla, no se acepta evaluación. Esto, hace que países con culturas o con gobiernos autoritarios no tengan ningún problema para cumplir con las convenciones. Las objeciones al sistema surgen de países que respetan derechos humanos individuales, y que tienen y quieren construir sociedades abiertas. Es por eso que la gran mayoría de los países en el mundo, países donde está la gran mayoría de la población, no tienen ninguna objeción a las convenciones. De esa forma, lo que tenemos hoy en día es una lucha entre autoritarismo y democracia.
La sugerencia que yo he hecho en mis trabajos recientes es que hay que comenzar definiendo cuál es el problema. Por ejemplo, el problema real es el costo de la adicción, o en el caso de Colombia, mi país, el problema es que para nosotros los colombianos, las ganancias del mercado internacional de la cocaína son irresistibles. Es un problema de geopolítica internacional, donde aplicando la política de la dependencia, los colombianos decimos que es lo único que podemos producir exitosamente. Pero además, hay problemas culturales más profundos que los de las convenciones, porque la manera en la que se redactaron se centró en utilizar un enfoque civilizatorio desde los países desarrollados hacia los países atrasados. En ningún momento de la historia de la Coca, y que Martín Jelsma la conoce con profundidad, nunca se pensó que era razonable permitir al cocalero agricultor que consumiera Coca. Lo que se quería era civilizarlos. Esto es lo que llevó finalmente al gobierno de Bolivia a cambiar la constitución para aceptar los usos tradicionales de la Coca. A su vez, no ha habido una investigación seria sobre los efectos de esa política. Hace 20 años, la JIFE le pidió a la OMS un estudio para saber las implicaciones del mambeo o chacheo, y eso nunca se llevó a cabo. Así que, lo que tenemos en el fondo, es una política fundamentada en creencias, ya sea morales o religiosas, pero no en evidencia, y hoy en día, cuando tenemos un mundo polarizado, esa forma de hacer política parece que se está aceptando en muchos sitios, y para mí, ese es el gran problema. Para estudiar la coca en serio, y para ver si es posible generar fertilizantes u otros productos industriales. Así es que, para repetir, tenemos un sistema que prohíbe los usos de la coca, pero también de muchas sustancias psicoactivas, basadas en creencias muy religiosas y muy moralistas, pero no en la evidencia. Quiero parar ahí.
Jorge Valderrabano
Muchas gracias por esas palabras. Quisiera retomar algunos de los puntos que destacas, y creo que este informe que mencionas, solicitado por la JIFE, para indagar sobre los efectos del uso de la hoja de coca, es algo relevante, porque tambien muestra la falta de estudios o el hecho de que este informe no se haya podido publicar, pues representa este oscurantismo en el que vivimos, y que está muy relacionado con lo que mencionas de la falta de evidencia en las políticas públicas, porque con mayor investigación, entendiendo los impactos de las políticas públicas, los riesgos del uso de las drogas, etc, pues es mas facil tomar decisiones basadas en evidencia en vez de tomar decisiones basadas en cuestiones moralísticas o religiosas. Y ese tambien es el reto, esta revision critica, lo que sucedió con la reclasificacion de la cannabis, y la decision que ahora tomará la OMS y posteriormente la CND, no se que tanto efecto tendra en reformar las convenciones para que las politicas de drogas esten basadas en evidencia. Cuando estas moviendo y reclasificando sustancias no necesariamente cumples con las necesidades a nivel comunitario, y con lo que hemos estado empujando desde sociedad civil. Pero bueno, esto es algo en lo que pueden ahondar mas adelante.
Tal vez Martin puede explicar un poco sobre como van las negociaciones, lo que se ha discutido alrededor del tema y lo que estamos esperando ver también.
Martin Jelsma
Muchas gracias Jorge. Dejame hacer una pregunta técnica. Puedo hacerlo en español o en inglés. Para mi es igual, pero si los que estan presentes hablan inglés, lo puedo hacer en inglés.
Jorge Valderrabano
Adelante, si quieres presentar en inglés está bien, y puedo ir traduciendo en español usando la funcion de interpretación.
Martin Jelsma
Ok. Déjame brindarte un poco de información sobre el estado actual del proceso. Bolivia inició un proceso en julio del año pasado, enviaron una notificación al Secretario General, solicitando llevar a cabo esta revisión.
Hasta ahora, básicamente, ha tomado considerar cómo hacerlo mejor. También hubo algún punto cuestionando si podrían revisar la hoja de coca sola, aparte de también considerar la pasta de coca, la base de coca, la cocaína. Creo que ese problema se ha resuelto ahora. Después de varias conversaciones preparatorias, están en el punto de elegir a los expertos que prepararán el informe de revisión crítica. En términos de cronograma, ya está claro que no podrán terminar el informe crítico este año, por lo que solo se terminará el próximo año, lo que significará, en términos de proceso, que los expertos tendrán que discutir el resultado del informe para emitir recomendaciones, para recomendar o no tomar alguna medida respecto a la hoja de coca de la Lista 1 de la Convención Única.
Y a partir de esa base, la CND tendrá que tomar una votación. Pero, la votación más temprana que podría ocurrir basada en la recomendación de la OMS es durante diciembre del próximo año, o incluso marzo de 2026. Y, en el momento de la notificación, Bolivia, además de la notificación formal, también presentó un informe bastante detallado con argumentos que recomiendo a todos leer porque es rico en la historia de la decisión de programación inicial para ponerlo en la lista 1, como Francisco señaló, basada en la falta de evidencia, cierto sentimiento colonial y argumentos racistas. Y también tiene detalles más sobre cómo se tratan otras plantas, cuál es la lógica de las materias primas, plantas, extractos y preparaciones en las tres convenciones y creo que ese es uno de los problemas clave que de alguna manera tendrá que ser aclarado cuando lleguemos al punto de las recomendaciones, ya sea re-clasificar o no.
Algunos pueden haberse sorprendido al ver que la OMS realiza una revisión crítica porque la mayoría de sus revisiones de sustancias comienzan con una revisión previa, y luego, solo si el comité de expertos decide que es necesario avanzar hacia una revisión crítica, entonces entra en la siguiente etapa. Entonces, el documento de orientación sobre el proceso de revisión deja muy claro que si un Estado parte de la convención solicita la revisión de la sustancia, inmediatamente entra en un proceso de revisión crítica. La mayoría de todas las sustancias que se han revisado en la última década provienen del sistema de asesoramiento temprano para nuevas sustancias psicoactivas de UNODC, o del mecanismo interno de la OMS. Por lo que todas esas sustancias primero tienen que pasar por las etapas anteriores. En este caso, no, eso no fue necesario. También Bolivia específicamente pidió y dejó claro que quería iniciar una revisión crítica, y principalmente para evitar lo que sucedió en 1992. ¿Y qué pasó en el 92?
Supuestamente La OMS aprobó la revisión del programa en el 92. Y en ese momento no presentaron ningún estudio nuevo, nada en absoluto. Simplemente volvieron a examinar los documentos antiguos en los que se basaba la clasificación original, y dijeron que no era necesario ir al estado de revisión crítica porque la cocaína se puede extraer fácilmente de la coca y, por lo tanto, está debidamente programada. Entonces, para evitar eso, que nuevamente podría ser una opción y que nuevamente no habría un estudio y discusión adecuados de la OMS sobre las propiedades de la hoja de coca, pidieron una revisión crítica.
Entonces, los otros puntos que quiero señalar son cuál podría ser el resultado de este proceso de revisión y qué diferencia haría en la práctica para los usos tradicionales de la hoja de coca, pero también para una apertura potencial en los mercados internacionales con productos naturales. La distinción importante es cómo se trata la hoja de coca como una droga narcótica en sí misma, mientras que también, en los artículos del tratado, hay ciertas disposiciones sobre el cultivo del arbusto de coca y el uso de la hoja de coca con ciertas restricciones en su uso como planta para la producción de drogas narcóticas. Entonces, en el momento en que se elimine la hoja de coca de la lista 1, ya no se clasificará como una droga narcótica en sí misma. Esas disposiciones seguirían en vigor, el artículo 26 de la convención del 61, pero también el artículo 40 de la convención de 1988. Pero esos básicamente solo requieren que los productores estén autorizados, que haya control estatal sobre el comercio mayorista y sobre la importación y exportación. Pero la comercialización de productos naturales de coca, si existe ese sistema de licencias y declaraciones en todo el comercio mayorista, se abrirá. Entonces habrá la posibilidad de tener tanto dentro de la región andina como también para el mercado internacional, comenzar finalmente a comercializar todos los productos naturales basados en la hoja de coca, incluido el té de coca y la harina y muchos otros productos que están actualmente en el mercado. Entonces, el efecto sería enorme y también me complació escuchar, creo que fue el jueves, el evento paralelo de alto nivel aquí en Viena. Todavía estoy aquí en el CND, el evento paralelo donde el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y lo
citaré ahora, dijo: "Esta revisión tiene un gran potencial para revisar las políticas de drogas para mejor, con impactos correspondientes en las vidas, medios de vida y tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas de todo el mundo". Porque también, ¿qué sería diferente? También crea un precedente para posibles revisiones de la clasificación de otras sustancias que tienen usos tradicionales de los psicodélicos u otras plantas. Entonces, seguro, finalmente. Sí. Por supuesto, no sabemos qué va a recomendar la OMS. Desde nuestro lado, definitivamente esperamos que examinen seriamente todas las evidencias, incluidas las que ya se presentaron en el documento de Bolivia, y recomendar su eliminación de la lista 1. Y las restricciones sobre el uso del cultivo de coca para la producción ilícita de cocaína seguirán vigentes porque eso está en los artículos del tratado mismos. Entonces, esperamos que lleguen a esa conclusión y recomendación. Han dicho que probablemente lanzarán una convocatoria en octubre cuando se celebre la próxima reunión de expertos, para que la sociedad civil proporcione insumos, aunque no se someterá a debate en la agenda de la reunión de expertos de octubre. Finalmente, si recomiendan la reprogramación, todavía tiene que pasar por la votación en la CND y eso es, sí, creo que también es importante la sociedad civil. Lo dejaré aquí para escuchar a los demás.
Jorge Valderrabano
Gracias. Ahora, le pido a Dora que haga uso del suelo.
Dora Troyano
Muchas gracias, Jorge, Martin y Francisco. Un honor compartir con ustedes este momento. Estoy muy agradecida por la invitacion. Me da mucha satisfaccion esta reunion 67 de Naciones Unidas. Primero todo, para mi es un gusto ver tanta gente joven en este tema. Durante tanto años, esto ha sido liderado por personas mayores, y el que ustedes esten viendo los resultados de este trabajado, de tantas personas, que durante los ultimos 30 años han puesto sus sueños en esto. Lo veiamos lejos. Siempre se veia lejos el progreso.
Escribí este discurso para no alargarme. Agradezco el tiempo que se toman para escucharnos. Estoy en Colombia, Popayán, teniendo conversaciones muy interesantes a nivel local sobre las opciones que tienen las mujeres en comunidades cultivadoras, en comunicdades cocaleras, para aprovechar los beneficios del uso de la coca.
Cuando Naciones Unidas toma la decisión en la Declaración Ministerial de 2019, de establecer dentro de sus acciones prevenir, reducir significativamente, así como trabajar para eliminar los cultivos ilícitos, la producción, fabricación, el tráfico, el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, y en particular, abordar las cuestiones socioeconómicas relacionadas con las drogas relacionadas con los cultivos ilícitos, incluyendo la hoja de coca y la producción, fabricación y tráfico de drogas, incluso mediante la aplicación de medidas de fiscalización de drogas políticas y programas de fiscalización de drogas a largo plazo, integrales y sostenibles, orientados al desarrollo y equilibrados; y promover, en consonancia con las tres convenciones internacionales de fiscalización de drogas y la legislación nacional y de conformidad con los sistemas nacionales, constitucionales, jurídicos y administrativos. Se continua con una práctica iniciada por lo menos un siglo atrás: la negación de la hoja de coca como entidad que facilita la conversación en los territorios Andino Amazónico.
La hoja de coca no es solo un arbusto, es una planta sagrada, con todos los beneficios y conflictos que esto implica: cuenta con características fitoquimicas que abren un universo en las posibilidades de transformación en sectores económicos como textiles, nutraceuticos, alimenticios y farmacéuticos.
El Gobierno de Colombia ha expedido la nueva política de drogas 2023 – 2033 “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” que busca para para los territorios, comunidades y personas apoyar el tránsito integral hacia economías lícitas y la reducción de vulnerabilidades de los territorios y poblaciones que dependen y han sido afectadas por el mercado ilegal de las drogas, transformando sus condiciones económicas, sociales y culturales.
Las dinámicas y realidades de los territorios andinos suramericanos han demostrado que existe la posibilidad de hacer un tránsito hacia las economías lícitas por medio de los usos alternativos del arbusto coca como lo son la fabricación de harinas, productos comestibles, tintes, abonos orgánicos, entre otros. Sin embargo, el desarrollo de estas acciones no se ha planteado como una opción para el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la declaración ministerial de 2019.
En el marco de las convenciones sobre estupefacientes, los UNGASS y las declaraciones sobre el problema mundial de drogas no se han establecido acciones que permitan contar con un marco internacional para el desarrollo de actividades licitas con hoja de coca y sus derivados no narcóticos.
Dado que no se cuenta con evidencia en el marco de las convenciones sobre estupefacientes respecto a la posibilidad del establecimiento de estrategias alternativas para el uso legal del arbusto y la hoja de coca, se solicita a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y a la Comisión de Estupefacientes (CND) permitir a los países del área andina realizar investigaciones asociadas al uso legal del arbusto y hoja de coca y sus derivados no narcóticos para generar evidencia, de tal forma que se pueda analizar la contribución de estas acciones al cumplimiento de los compromisos de Declaración Ministerial de 2019.
Estas investigaciones incluyen el desarrollo de pilotos en territorios y comunidades, para generar evidencia en términos de desarrollo, además de pilotos de usos legales del arbusto y la hoja de coca bajo los principios del desarrollo alternativo establecidos en la Nota de la Secretaría A/C.3/68/L.9.
Las evidencias generadas por las investigaciones serán monitoreadas por un organismo designado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) o la Comisión de Estupefacientes (CND), salvaguardando las convenciones en la materia, este trabajo se puede coordinar con las comunidades, autoridades y actores económicos locales.
Esta 67 reunión ha sido de lejos un gran avance en la participación de la sociedad civil, Agradezco la persistencia de compañeros de todo el mundo y la invitación es a no desfallecer, estamos juntos construyendo un camino conciliador y responsable frente al cultivo y uso de plantas sagradas donde predomine el respeto por el otro, por sus necesidades y sus conocimientos.
Gracias a cada uno.
Jorge Valderrabano
Muy bien. Muchas gracias. Ahora para cerrar con broche de oro, le paso el microfono a Giselly, quien es una artista e investigadora, que tiene un proyecto llamado Coca Worlds.
Giselly Mejia
Yo había preparado esto en inglés. Pero ahora que está Dora, me siento llamada a hablar en español, entonces lo voy a hacer en español a ver cómo me va. Preparé unas diapositivas. ¿Me dicen por favor si están viendo mi cara con mi nombre?
Gracias por invitarme. Es un honor estar aquí al lado de Francisco y Martín, aprendiendo mucho de ustedes. Gracias a la gente que se conectó hoy. Esta soy yo, y aquí hay algunas de las cosas que hago. Voy a hablar específicamente del proyecto Coca Worlds, en donde estoy como cofundadora con mis compañeras de Colombia. Estos somos nosotros, Angélica Cuevas está conectada, Juan Pablo también.
Somos un colectivo que estudia la relación de las plantas y humanos a través del arte. Usamos el arte para facilitarlo. Hace dos años iniciamos este proyecto, Coca Worlds, o Coca mundo en español, y Coca Worlds es un proyecto de investigación curatorial donde estamos colaborando con varios artistas latinoamericanos que llevan trabajando la hoja de coca desde hace décadas, algunos usando la coca como material para diferentes obras, con diferentes tintes, textiles, bioplásticos, y ropa, otros mucho más enfocados en la parte política, sobre todo enfocándose en la guerra contra las drogas, y otros trabajando en la cosmología, con comunidades en la región andina y amazónica. En este proyecto hemos tenido mucho impacto con la comunidad, haciendo varios eventos, trabajando con colectivos colombianos en NY, y a través del arte, de documentales, fotografías, objetos, etc. Tuvimos un taller con Tatiana Arocha el año pasado con ella, de nuevo, colaborando con diferentes artistas, hemos trabajado sobre el futuro de la coca, para que se remueva la planta de coca como un narcótico en las convenciones.
En estos eventos hemos tenido participantes latinoamericanos, de Perú, Ecuador, México, europeos, gente de Asia que nos ha visitado, y desde luego, gente que vive en NY, y les preguntamos qué quisiera que cambiara de la relación actual que tenemos con la planta y cómo sería el futuro que se imaginan.
Dentro de esas conversaciones hemos encontrado tres grandes categorías derivadas de lo que nos han dicho. A continuación algunas de las citas: "En un colegio de la Florida, me enseñaron las capitales sudamericanas con las palabras que comenzaran con la misma letra. Bogotá por bullets, Colombia con cocaine. Hay que acabar con estas asociaciones violentas". Y esto es un ejemplo de la vista tan sesgada que tenemos de las drogas. Sabemos de la planta de la coca, o a Colombia misma, por su relación con la cocaína.
Me parecía muy curioso que en los materiales de invitación para esta charla, se incluyeran preguntas '¿Ustedes saben que la coca se utiliza tradicionalmente por comunidades indígenas? ¿Sabías que tiene propiedades medicinales, nutricionales, etc.?' y por supuesto que la gente no sabe. Y esto se ha visto amplificado por los shows de Netflix y los medios que han amplificado esta narrativa sesgada de la planta y que han visibilizado otras narrativas estigmatizantes.
Lo que un buen acercamiento hacia la planta podría involucrar es que se incluyeran estudios históricos del uso tradicional de la planta, y que eso sea algo que forme parte de los sistemas educativos. En Colombia, por ejemplo, en 2017 en la materia de historia se incluyó este tema, aunque claro, hay una gran desconexión. Una buena educación implica incluir hablar sobre los usos tradicionales, medicinales, y que eso ayude a reconciliarnos con nuestras raíces indígenas, que en Colombia, mucha gente desconoce esas raíces. Obviamente, tener muchos más proyectos como este, o proyectos como Coca Worlds. Los consumidores de cocaína deben informarse sobre los daños que la producción de cocaína ha traído para Colombia, y otros países cultivadores. Los daños no solamente a las personas, sino a los territorios también. El desplazamiento, violaciones a derechos humanos, etc.
Aquí en otra categoría, salud pública, dos comentarios de los participantes que tuvimos en los eventos. Uno dice que se debe legalizar la cocaína, regular la comercialización en farmacias alrededor del mundo, y aumentar la investigación respecto a las patologías'. 'Respetar al usuario, involucrarlo en estas conversaciones, y extender la conversación afuera de los espacios académicos, que es donde siempre se quedan estas conversaciones. De nuevo, el enfoque de la guerra contra las drogas ha sido punitivista, criminalizante, y eso impide que haya investigación sobre los beneficios, y los riesgos también. En el siglo 19 había mucha investigación explicando cómo se puede utilizar la sustancia para anestesia local, pero todo esto paró con la prohibición. Lo mismo pasó con los psiquedélicos, en los 60s había un montón de investigación acerca de cómo se podían utilizar los psiquedélicos en tratamientos, y eso paró, aunque ahora está resurgiendo. Esto nos da esperanza de que algo así pase con la coca.
Por último, otro de los temas que ha aparecido con los participantes, es el tema de la reparación. Aquí van dos comentarios de los participantes, donde dice que 'indígenas y campesinos deben tener gobierno sobre lo que pasa en la coca, y dejar que decidan los líderes comunitarios', otra participación decía 'Es necesario resistirse del capitalismo, creando espacios para que las personas indígenas y campesinas estén al centro de las discusiones'. De nuevo, resaltando cómo las reparaciones en este contexto pueden ser posibles, resaltando la justicia, la gobernanza y mencionando quienes deberían de estar al frente, tomando decisiones. ¿Van a ser corporaciones, o van a ser las comunidades que han sido afectadas y que tienen una relación diferente con la coca? ¿Las decisiones se van a tomar en Viena, en Estados Unidos, o se van a consultar a las comunidades? Las comunidades tienen que ser consultadas, no pueden trabajar en silos con la gente, deben ser políticas incluyentes.
Para cerrar, quería invitarlos a una activación, a quienes estén en NY. El 8 de marzo abrimos una expo donde invitamos a tres artistas colombianos a exponer su arte, a hablar sobre la coca, y va a estar abierta en NY. Mañana, Angélica, nuestra compañera, va a hacer una visita guiada, para que vayan.
Jorge Valderrabano
Genial. Te agradezco tu participación. Para pasar a la última parte de esta sesión, quisiera saber si alguien tiene una pregunta o quiere comentar algo.
Francisco Thoumi
Muchas gracias. Simplemente queria terminar con otro punto. He insistido en que hay que evaluar la prohibicion. Hay que hacer un proceso de evaluacion serio. Hasta ahora, dentro de la JIFE, siempre se ha aceptado, que problemas de la sociedad, como la corrupcion, como un debilitamiento de la cohesion social, tienden a promover el consumo de drogas. Si miramos los capitulos del año 10 y 11 del primer capitulo de los informes de la jIFE, concluyen diciendo, miren señores paises, por favor, acaben con la corrucpion, porque si no no podemos aplicar exitosamente la prohibicion, o por favor, no dejen que la cohesion social se deteriore. Por lo mismo, a su vez, simrep insisten en que la salud y bienestad de la sociedad sin definirnos, pero la oMS, define la salud social, y la salud social incluye todos los problemas que alguien peuda pensar. Eso abre una caja de pandora, porque eso implica, que hay que estudiar cual es el efecto de la prohibicion de las drogas sobre la salud social. Ese es el vinculo que cierra el circulo, donde factores como problemas de la corrupcion, aumenten la demanda por drogas, y que a su vez la produccion aumenta la corrupcion, aumenta la violencia, etc. Esos vinculos no se aceptan en la oNU, pero es evidente que es muy necesario comenzar a exigirle a la ONU que los enfrente, porque la prohibicion misma tiene efectos muy distintos dependiendo de la estructura social y de la estructura de poderes de cada sociedad. Hay sociedades mucho mas vulnerables que otras en cuanto a los efectos de la prohibicion. Eso no es neutro. La prohibicion como politica tiene consecuencias muy distintas dependiendo del pais, y creo que es un tema que hay que comenzar a trabajar en serio, gracias.
Jorge Valderrabano
Lo que acabas de mencionar me lleva muy bien a mi pregunta, aunque ya no sé si tenemos tiempo en esta sesión para abordarlo. Pero yo quiero saber si con esta revision critica, o con la decision que tome la CND respecto a la hoja de coca, estariamos cubriendo todo esto, que mencionas. O sea, esto va a servir para evaluar si la politica de prohibicion ha fracaso o no, la reclasificacion de la hoja de coca va a servir para abordar los problemas de corrupcion, debilitamiento de las instituciones, etc., quien sabe. Lo que si me parece importante es recalcar esto que mencionas de la necesidad o la responsabilidad que tiene la OMS de salvaguardar la salud social, y la importancia tambien de que sociedad civil pueda estar presente, haciendo investigacion, presentando evidencia, estudios sobre qué significa esa salud social, y cómo lo definimos desde las comunidades, las poblaciones, y cuál puede ser la mejor estrategia para tener ese enfrentamiento hacia las instituciones.
Para concluir, entonces les quiero mencionar que esta sesion va a estar disponible en Youtube, y en las otras redes sociales. Agradezco a FMD y ENCOD por haber copatrocinado esta sesión.
Muchas gracias
bottom of page