top of page
Accelerating Implementation and Financing of the Youth, Peace, and Security (YPS)Agenda: A Decade of Action and Beyond

Durante Diciembre de 2024, tuvimos el privilegio de asistir a un evento que marcó un hito en el camino hacia la construcción de un mundo más pacífico y seguro para las juventudes. “Acelerando la Implementación y Financiación de la Agenda de Juventud, Paz y Seguridad (YPS): Una Década de Acción y Más Allá” reunió a líderes juveniles, activistas y organizaciones internacionales para debatir los avances y retos en la financiación de iniciativas de paz lideradas por jóvenes.

 

La Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada en 2015, reconoce a las juventudes como actores clave en la construcción de paz. Sin embargo, diez años después, sigue siendo evidente que las juventudes enfrentan grandes desafíos para acceder a recursos y espacios de toma de decisiones. El evento no solo sirvió para reflexionar sobre los logros alcanzados hasta ahora, sino también para plantear soluciones innovadoras que permitan acelerar los esfuerzos y asegurar un mayor apoyo a los proyectos juveniles.

Revive el evento y únete al movimiento

Este evento fue un recordatorio de que el futuro de la paz está en manos de los jóvenes. Ahora más que nunca, es vital apoyar sus ideas, proyectos y sueños para construir un mundo mejor.

¡Sigamos trabajando juntos por una paz sostenible liderada por la juventud! Si tienes una idea o proyecto que quieras compartir, no dudes en contactarnos o seguir a las organizaciones co-patrocinadoras: YOUNGO Working Group on Climate, Peace and Security, Agora, Global Youth Caucus on SDG16 y MGCY.

¿Qué opinas de las propuestas presentadas? ¿Cómo crees que podríamos mejorar el acceso al financiamiento para proyectos juveniles? 

 

Andrea (Moderadora): Hola a todxs, lamento la tardanza. Todo bien. Voy a dar tal vez un minuto más y luego ver si hay rezagados, y entonces tal vez podamos comenzar. Gracias a todos por esperar, lo aprecio. Sí, de acuerdo. Buenos días a todos.

Muy bien, creo que vamos a empezar. Nuevamente, gracias a todos los que llegaron a tiempo, han sido muy pacientes con nosotros, lo agradecemos y pido disculpas de antemano por cualquier dificultad técnica. Pueden ver que la cámara está actuando de forma extraña, pero nos las arreglaremos.

Soy Andrea, y estoy con el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud y el Global Youth Caucus sobre el ODS 16. También soy Oficial de YPS en Youth Transforming Narratives, y moderaré la discusión de hoy. Este evento está copatrocinado por el Grupo de Trabajo de YUNGO sobre Clima, Paz y Seguridad, el Global Youth Caucus sobre el ODS 16 y el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud.

Hoy hablaremos sobre cómo abordar las brechas de financiación para iniciativas de construcción de paz lideradas por jóvenes y cómo proponer soluciones que alineen la financiación con la agenda de YPS y las prioridades de Juventud 2030. También solicitaremos aportes para la Revisión de la Arquitectura de Consolidación de la Paz de 2025 y para los procesos de Financiación para el Desarrollo. Y, por supuesto, a lo largo de todo esto, mostraremos proyectos exitosos de construcción de paz impulsados por jóvenes e identificaremos oportunidades para ampliar el impacto.

Muy brevemente, la agenda de hoy comenzará con Jo dándonos unas palabras de apertura, proporcionándonos contexto sobre estos próximos procesos y todo lo que necesitan saber al respecto. Pasaremos a nuestra mesa redonda, y de ahí a pequeños grupos de discusión. Si tenemos tiempo, esperamos que alguien de sus grupos también pueda informar, y luego, por supuesto, cerraremos. Solo tenemos alrededor de una hora, así que será muy rápido, y seré muy estricta con el tiempo, por lo que me disculpo por ello.

Jo es Especialista Técnica y de Programas en la División de Programas de Inclusión, Paz, Seguridad y Acción Humanitaria en el UNFPA. Jo, te cedo la palabra.

Jo (UNFPA): Muy bien, muchas gracias Andrea, y gracias colegas, gracias a todos los organizadores. Es una gran oportunidad para mí estar aquí. Estoy realmente feliz. Me encanta hablar sobre YPS y también me encanta hablar sobre algunos de los desafíos que enfrentamos.

No seré demasiado extensa. Solo hablaré un poco sobre cuál es el panorama actual en lo que respecta a la implementación de YPS y sobre el aspecto de la financiación y algunos de los desafíos y cuellos de botella que enfrentamos. Antes de comenzar, solo quiero enfatizar que el próximo año, 2025, es un año crucial porque es una combinación de muchos procesos. También es el aniversario tanto de la resolución de YPS—es el décimo aniversario de YPS—como también será el 25º aniversario de la agenda de WPS (la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad). Eso, en sí mismo, pone mucha atención en esas agendas y en la necesidad de asegurar que la construcción de paz incluya a las personas jóvenes y a las mujeres.

También es el momento establecido para la Revisión de la Arquitectura de Consolidación de la Paz. El proceso de consultas y todas las discusiones están ocurriendo ahora, pero formalmente la negociación para la próxima resolución sobre la Arquitectura de Consolidación de la Paz comienza alrededor de marzo del próximo año. Por lo tanto, también es una discusión muy oportuna porque todavía hay oportunidades para que presentemos contribuciones formales a este proceso.

Hablaré un poco sobre la CBP en un minuto, pero para concluir, el próximo año también tenemos dos conversaciones muy importantes que no están formalmente vinculadas pero que, no obstante, son cruciales: la Conferencia de Financiación para el Desarrollo en julio y también la Segunda Cumbre Social; todo ello también en la ola del Pacto del Futuro, como todos saben, y todas las organizaciones que copatrocinan esto estuvieron muy involucradas este año en la Cumbre del Futuro que acaba de ocurrir. Y estamos muy emocionados de que con el Pacto del Futuro, los Estados Miembros se hayan comprometido nuevamente con una serie de cosas, incluida la YPS. No fue un camino fácil. Hubo mucha incidencia, mucha presión. En algunos borradores casi se eliminó toda la sección de YPS. Estamos contentos de que al final haya tres acciones específicas en el Pacto del Futuro, pero esas acciones realmente van a ayudar a dar forma y a garantizar que, en el futuro, no perdamos el impulso en YPS. Una acción particular del Pacto del Futuro que nos entusiasma mucho es la solicitud de un segundo Estudio de Progreso sobre la implementación de YPS. El primer Estudio de Progreso se solicitó en la primera resolución en 2015, y realmente nos ayudó a definir lo que entendemos como la agenda de juventud, paz y seguridad. El informe fue publicado por Graeme Simpson, quien de hecho es el copresidente del diálogo de la OSC de Interpeace. Escribió el primer estudio de progreso independiente. Creo que lo que fue único en esa etapa fue que estábamos tratando de entender la juventud, la paz y la seguridad no solo como el contexto de las personas jóvenes en las guerras, sino realmente entendiendo la violencia de la exclusión y cómo YPS realmente aporta al contexto más amplio con personas jóvenes de diferentes lugares.

Esto es un poco sobre el contexto de lo que está sucediendo. Quiero hablar específicamente sobre la Revisión de la Arquitectura de Consolidación de la Paz. Solo para decir que el proceso es un poco complejo y tiene muchos aspectos, pero creo que lo interesante es que este año ha habido muchas discusiones, consultas. Las personas jóvenes aún no se han involucrado de manera muy estructural en el proceso. Sin embargo, parte del proceso, el Secretario General nombra un—bueno, es un panel de personas eminentes—y por primera vez, de hecho, tenemos a una persona joven que resulta ser de YUNGO sentada allí, Joyy. Ella está representando directamente las voces de las juventudes en este panel de personas eminentes. Así que es una buena oportunidad para nosotros tener ese punto de entrada directamente con las personas que hacen recomendaciones al Secretario General. El propósito de la revisión—la resolución que solicita la revisión cada cinco años—es que se revise toda la arquitectura. Analizamos lo que está sucediendo con la Comisión de Consolidación de la Paz, que es el espacio intergubernamental. Analizamos lo que está sucediendo con el Fondo para la Consolidación de la Paz, que es la parte operativa, el dinero, pero también analizamos las funciones de apoyo y los buenos oficios del apoyo, que es parte del departamento de asuntos, PBSO. Así que la revisión realmente analiza esos tres y cómo esta arquitectura sigue teniendo sentido, cómo nos aseguramos de que siga siendo adecuada para su propósito. En realidad, es bastante emocionante porque, si soy muy honesta, muchas de las razones por las que YPS avanzó tanto son gracias especialmente al Fondo para la Consolidación de la Paz, que realmente ha sido el salvavidas para gran parte de la programación y especialmente de YPS a nivel nacional y regional. Así que el hecho de que haya una oportunidad incluso de ir un paso más allá y asegurarse de que la juventud no sea solo una pequeña parte, sino que se convierta en parte del núcleo de toda esta arquitectura, es muy emocionante. También quiero decir que la Comisión de Consolidación de la Paz tiene—es el único organismo intergubernamental que tiene una estrategia específica sobre YPS. No la llaman YPS, la llaman Juventud y Consolidación de la Paz, pero no obstante, se trata realmente de la implementación de la estrategia de YPS. Si puedo ser súper honesta de nuevo, opinión personal, no hablando en nombre de mis organizaciones, creo que esa estrategia es limitada en términos de ambición. Creo que hay mucho que se puede hacer en términos de fortalecerla. Creo que los principales indicadores en este momento es el número de jóvenes informantes ante la CCP, así que creo que podemos hacerlo mucho mejor para avanzar. Sé que la CCP, debido a que es un organismo intergubernamental, puede ser muy lento y muy rígido y difícil de avanzar, pero sí creo que hay muchas oportunidades para que presionemos e intentemos avanzar y fortalecer esa estrategia para que luego cada año tengan que rendir cuentas e informar.

Esto es todo lo que tengo que decir en términos de contexto. Sé que me queda poco tiempo Andrea, pero quiero hablar sobre tres temas emergentes muy específicos que están vinculados a esta implementación. Quiero hablar un poco sobre la institucionalización, quiero hablar sobre la financiación y quiero hablar sobre la protección.

En términos de institucionalización, acabamos de celebrar esta semana, de hecho, el 9 de diciembre es el noveno aniversario de YPS. Creo que durante mucho tiempo YPS todavía se percibía como una agenda global. Ahora, cada vez más países están localizando, nacionalizando, regionalizando, y tenemos ahora, ayer, Malawi lanzó su Plan de Acción Nacional. Así que ahora tenemos básicamente cinco Planes de Acción Nacionales que están completamente lanzados y comenzando su implementación. También tenemos a Gambia en camino, que se lanzará en enero, por lo que tendremos en total seis Planes de Acción Nacionales completamente desarrollados, pero actualmente tenemos más de 60 que se están desarrollando en todo el mundo. Así que cada región tiene actualmente al menos uno o dos países que están trabajando activamente para desarrollar Planes de Acción Nacionales. Esos procesos están ocurriendo en varias formas y formatos diferentes. Realmente no es consistente. Eso es algo que estamos tratando de abordar. El compromiso de las personas jóvenes y especialmente de las organizaciones lideradas por jóvenes en estos procesos también varía significativamente, por lo que estamos tratando de hacer más y más para asegurarnos de apoyar a los Estados Miembros para que hagan un mejor trabajo en la creación de coaliciones inclusivas con las partes interesadas para que puedan ayudar a impulsar esas agendas para que las personas jóvenes puedan apropiarse de la agenda de YPS a nivel nacional, pero por supuesto, cada país tiene su propio enfoque o comprensión de esta agenda. Se necesita hacer más, pero también quiero decir que muchos de esos planes de acción siguen siendo solo planes de acción; tienen cero presupuesto adjunto. Así que básicamente no hay implementación. Son palabras geniales y hermosas, muy inspiradoras en algunos casos, pero no se traducen en acción porque no hay ningún tipo de presupuesto adjunto. Hay un trabajo interesante, creo que especialmente en Gambia, de hecho tienen un Plan de Acción Nacional totalmente presupuestado, así que ahora el desafío es movilizar los recursos e implementarlo, pero ya es un paso en la dirección correcta.

También quiero hablar sobre la institucionalización a nivel de la ONU. Creo que, dándonos una palmadita en la espalda, creo que hemos hecho un buen trabajo en términos de intento. Ahora tenemos un sistema muy robusto de puntos focales de YPS en la mayoría de las agencias. Hay más de 300 de la ONU en diferentes niveles que tienen el mandato de trabajar en YPS, y tenemos nuestros propios sistemas internos de coordinación para eso. También pudimos revivir el Grupo de Campeones de YPS, el grupo de Estados Miembros, que ahora tiene dos copresidentes, Finlandia y Jordania, y ellos, por ejemplo, fueron realmente los responsables de traer YPS de vuelta al Pacto del Futuro, por lo que demuestra que tener un esfuerzo coordinado con los Estados Miembros vale la pena. También tuvimos un aumento increíble: el número de referencias a YPS y referencias a la juventud en general en los informes del Secretario General y en los informes generales de diferentes misiones ha aumentado significativamente. Sin embargo, también estamos experimentando una disminución en lo que respecta a los espacios intergubernamentales, por lo que actualmente estamos en un mínimo histórico en el número de referencias a la juventud en las resoluciones. Así que, en un caso, es genial que tengamos YPS, pero la juventud está siendo excluida de todas las demás resoluciones, específicamente para casos de países o para el clima o para cualquier otro tema, por lo que, en cierto modo, es una tendencia preocupante que estemos aislando a la juventud al solo hablar de temas de juventud, algo a lo que prestar atención. También tenemos una disminución significativa en el número de informantes ante el Consejo de Seguridad. Obtuve los números justo antes de comenzar, pero básicamente antes solíamos tener nueve, diez informantes, el año pasado solo tuvimos tres. Eso es algo para observar porque también la COVID, creo que de una manera interesante, creó una oportunidad. Las personas podían unirse en línea a algunas de esas reuniones informativas, lo que facilitó las cosas. El año pasado, cuando todo volvió a ser presencial, muchas personas jóvenes no obtienen visas en los EE. UU. y, por lo tanto, estamos reduciendo la participación de las personas jóvenes allí.

Así que solo para decir, no es una imagen bonita cuando se trata de institucionalización. Tenemos los pros y los contras. Sobre la financiación, seré súper breve. Sé que vamos a escuchar a colegas que irán mucho más en profundidad, pero para decir, por supuesto, hay tres peticiones. Necesitamos más dinero seguro, pero necesitamos entender este dinero. En este momento, los sistemas aún no rastrean la financiación de la juventud, por lo que ni siquiera sabemos cuánto dinero se destina a YPS. Eso es algo que hemos estado impulsando con el FCP. ¿Cómo miramos y entendemos cuánto dinero se destina a proyectos de juventud a pesar de ir más allá de la iniciativa de promoción de la juventud? También necesitamos hacer más en términos de acceso. Las organizaciones lideradas por jóvenes pueden acceder a muchos de estos recursos? ¿Todavía dependen de intermediarios u organizaciones más grandes que puedan obtener el dinero y luego sub-otorgar a organizaciones lideradas por jóvenes?

La última cosa que quiero decir es que una tendencia muy preocupante que estamos observando es que, desafortunadamente, hay una represión en los espacios de la sociedad civil. El espacio cívico se está reduciendo, y especialmente las personas jóvenes están reportando cada vez más violaciones y represalias. Eso es algo para que observemos, especialmente en el contexto de la agenda de YPS. En algunos países, las personas están entendiendo esto como una oportunidad para básicamente contrarrestar a la oposición, para contrarrestar las voces disidentes, por lo que es algo que nos preocupa mucho y que estamos investigando, pero que por supuesto necesita mucho más trabajo. Y espero con interés escuchar algunas de las recomendaciones de este grupo. Te devuelvo la palabra Andrea, lamento haberme excedido en el tiempo.

Andrea (Moderadora): No, lo aprecio. Fue realmente exhaustivo, así que no quise interrumpirte en absoluto. Definitivamente lo apreciamos. Creo que ahora pasaremos a nuestra mesa redonda. A los panelistas, por favor, por favor, por favor, sean breves. De esa manera todavía podemos dejar tiempo para nuestra discusión grupal o nuestros pequeños grupos de trabajo más tarde.

Voy a empezar con Emanuel, que es Delegado del MGCY. También forma parte del Comité de ONG sobre Desarrollo Sostenible de Nueva York, del Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York, y de la Comunidad Global Shapers del WEF. Entonces, Emanuel, ¿qué pasos prácticos se pueden tomar para asegurar una financiación flexible y directa para las organizaciones de base lideradas por jóvenes, especialmente aquellas que operan en regiones con poca financiación?

 

Mesa Redonda

 

Emanuel (MGCY/WEF Global Shapers): Sí, gracias a todos por venir hoy. Para abordar este problema, hay dos ángulos. Uno, en el lado de los donantes, que dan dinero. Los problemas son el riesgo y la selección, ¿verdad? Porque hay muchas organizaciones lideradas por jóvenes. En el lado de la organización liderada por jóvenes, los problemas son la accesibilidad y la capacidad. Un poco de lo que dijo Jo, hay dinero, por supuesto, siempre puede haber más dinero y debería haber más dinero para estas iniciativas, pero muchas de estas organizaciones simplemente no pueden acceder a estos fondos. Y a pesar de que existe un riesgo, un riesgo más alto involucrado con las organizaciones lideradas por jóvenes, si los donantes valoran este trabajo de base, es necesario que se vuelvan menos paternalistas y asuman un mayor riesgo. Simplemente tienen que aceptar, estar más dispuestos, a la perspectiva de la pérdida en ese sentido. Y porque, quiero decir, las organizaciones lideradas por jóvenes no son grandes bancos de desarrollo, no son el PNUD, por lo que van a tener más problemas que deben considerar y que deben apoyar.

Entonces, ¿qué pasos se pueden tomar? Agilizar el proceso de solicitud en términos de accesibilidad, asegurándose de que estas organizaciones no tengan que presentar miles de documentos para obtener esto, o haciendo que la solicitud esté disponible para todos los que no tienen acceso a Internet, por ejemplo, especialmente en regiones con poca financiación que no tienen el historial de recibir estos fondos. Para aumentar la diversidad de fondos—si hay un gran fondo solo para proyectos de desarrollo juvenil, todos van a solicitarlo, pero si soy una organización específica, como lo soy, trabajo con la ciudad para la salud mental de los jóvenes, si hay un fondo para la salud mental de los jóvenes, soy más aplicable y me resulta más fácil solicitar y luego recibir esos fondos, por lo que tener algo más relacionado conmigo definitivamente ayuda.

Y luego también hay muchos pasos organizacionales, pero un tercer punto con el que terminaré es contribuciones de donantes de fondos no etiquetados. Les dará más flexibilidad para poder recibir estos fondos y usarlos para costos operativos, remuneración de sus empleados, transporte, materiales, en lugar de ser obligados a usar sus fondos para un esquema o iniciativa en particular, dándoles un mayor grado de flexibilidad. Y solo termino con que, si bien la importancia del riesgo debe minimizarse por parte del donante, por supuesto, sigue siendo una consideración a tener en cuenta. Y entonces, ¿qué podemos hacer para abordar el riesgo y al mismo tiempo estar de acuerdo con tener una mayor tolerancia al riesgo? Y a pesar de lo que Jo dijo sobre la disminución de la dependencia de las organizaciones intermediarias, sí, pero usar organizaciones intermediarias sigue siendo una práctica que se puede usar. Por ejemplo, en lugar de darle a mi comité juvenil de salud mental acceso directo a fondos, se lo pueden dar al Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad, que es para quien trabajamos, para que nos usen, para usarlos a ellos para ayudarnos a asignar esos fondos y darnos el desarrollo financiero y profesional necesario para realmente hacer uso de esos fondos.

Andrea (Moderadora): Oh, muchas gracias por eso. Y Sakshi, ahora vamos contigo. Sakshi forma parte del Grupo de Trabajo de YUNGO sobre Clima, Paz y Seguridad. Entonces, ¿cómo pueden los proyectos liderados por jóvenes en la intersección del cambio climático y la construcción de paz asegurar recursos y visibilidad en un entorno de financiación realmente competitivo?

Sakshi (Grupo de Trabajo de YUNGO sobre Clima, Paz y Seguridad): Namaste y hola a todos, y gracias por este diálogo tan crítico que está desempeñando un papel crucial en nuestra vida cotidiana y también en la agenda de paz y seguridad. Y voy a empezar con algo muy cliché, de lo que todos somos conscientes: que estamos soñando con un mundo muy preparado para el futuro, y queremos que este mundo tenga algún tipo de la mejor infraestructura o la mejor educación superior o algún sistema de atención médica asequible y de clase mundial. Así que las juventudes ya tienen el potencial para eso, y ahora somos conscientes de este potencial que tienen las personas jóvenes, pero ahora la pregunta es, ¿cómo podemos generar los fondos y cuál es el proyecto liderado por jóvenes en el que están trabajando actualmente? Y la única necesidad es proporcionarles los recursos, de lo que vamos a hablar, y una buena oportunidad para explorar en este lado.

Pero si pasamos la página y comprobamos, las juventudes de hoy también tienen la falta de conciencia sobre las oportunidades en el mercado. Y las juventudes representan más de la mitad de la población mundial. India, por ejemplo, de donde yo soy, tiene 365 millones de habitantes. Sin embargo, sus voces a menudo siguen marginadas en los procesos de toma de decisiones y en cierto tipo de proyectos que deberían tener en la consolidación de la paz o en los enfoques pacíficos. Y entonces, de estas maneras podemos tener ciertas soluciones, que podemos tener, que provienen del aprovechamiento de la innovación, la adaptabilidad y el conocimiento local de las juventudes que pueden impulsar las soluciones, y no solo ser efectivas, sino también sostenibles e inclusivas.

Pero los desafíos siguen siendo los mismos dentro de las vías, y el primero son las prioridades de financiación, que se dirigen hacia los sectores tradicionales. Y Jo ya ha explicado muy acertadamente que la mayor financiación se obtiene para las grandes organizaciones y no para las organizaciones locales, lo cual es una verdad bastante dura, y deja la construcción de paz y el trabajo climático con poca financiación. En segundo lugar, las regulaciones restrictivas, como las leyes de contribución extranjera, son la creación de obstáculos adicionales para las asociaciones y la movilización de recursos. Y, por último, creo que el tercero y último, que es la falta de confianza entre el gobierno y las partes interesadas internacionales, e incluso las organizaciones de base agravan estos problemas, lo que limita la colaboración y la ampliación de las oportunidades.

Y si me encuentro con los recursos de financiación y cómo podemos asegurarlos, uno puede ser la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), y por ejemplo, el canal [de miles de millones] anualmente hacia el desarrollo, pero excluye la construcción de paz como categoría. Del mismo modo, la Política Nacional de Juventud, si la considero de la India o de otros estados, que debería servir a 400 millones de personas jóvenes, pero no menciona la paz ni una sola vez en sus 94 páginas de agenda o planes de política.

Sí, para superar estas barreras, creo que estas son las tres cosas que deben considerarse: una es la apropiación local, y la creación de confianza entre las partes interesadas, y la tercera es la acción colectiva. Y esto es lo que tengo que decir.

Andrea (Moderadora): No, gracias. Eso fue súper exhaustivo, y me disculpo por tener que interrumpirte de nuevo. Desearía que tuviéramos mucho más tiempo.

Ahora voy a ir con Salma, del Grupo Principal de la Infancia y la Juventud. ¿Qué enfoques innovadores se pueden implementar para fomentar la solidaridad y colaboración global entre jóvenes de contextos diversos y afectados por conflictos?

Salma (Grupo Principal de la Infancia y la Juventud): Muchas gracias, Andrea. Honestamente, cuando se trata de las juventudes de la región MENA y de otros lugares, se enfrentan a barreras sistemáticas. Hablamos de problemas logísticos. Por ejemplo, recientemente, cuando hablamos de la SB6 en la Conferencia del Clima de Bonn, muchos jóvenes del Sur Global, no solo de la región MENA, no pudieron ir y asistir y abordar sus desafíos solo por ciertas barreras logísticas. Y eso es realmente triste porque de alguna manera socava la inclusión de estas juventudes en las discusiones globales, que es exactamente lo que necesitamos para que integremos nuestras voces.

La segunda cosa, cuando hablamos, por ejemplo, de Palestina, Líbano, Sudán, Ucrania, Congo, y la lista sigue, vemos cómo las juventudes están respondiendo a estas crisis con una resiliencia notable, pero desafortunadamente, todavía necesitan más recursos, todavía necesitan más financiación y más plataformas para que se expresen. Estamos hablando de que de alguna manera dejen su narración para que las próximas generaciones aprendan de ellas y tomen las mismas acciones, ¿por qué no mejores? Necesitamos más financiación dedicada a esas juventudes. No estamos viendo que se establezcan tantas iniciativas lideradas por jóvenes en la región MENA. No estamos viendo tanta financiación dedicada a ellas. No estamos viendo tantos recursos disponibles para que simplemente den ese primer paso. Hay tantas restricciones políticas que están ocurriendo en toda la región, lo que limita sus acciones y su incidencia, que a veces incluso se considera arriesgada, y eso es algo que no se aborda mucho.

Una cosa más que quería abordar aquí era que tal vez consideráramos tener más hackatones, cumbres, foros sensibles al conflicto, lo que sea, donde de alguna manera podamos, por ejemplo, establecer iniciativas o proyectos que diseñen sprints que aborden problemas como el apoyo a los refugiados, la salud mental, y demás. Cuando hablamos siempre de crisis y conflicto, nunca abordamos esa parte de lo que sucede después de ese conflicto. Muchos de estos jóvenes se convierten en refugiados, y los refugiados están marcados como una línea roja. No tienen la oportunidad de actuar libremente en otros países. Apenas abordamos este resultado de que provengas de un conflicto. Tengo muchos amigos que son refugiados en otros países y, honestamente, para que practiquen su incidencia, es muy difícil. Para que establezcan sus propias iniciativas, también es difícil. Así que, con lo que quiero terminar de alguna manera, es que realmente aboguemos por esas personas porque es nuestra responsabilidad.

La segunda cosa sería solicitar siempre más financiación, más recursos para que estén disponibles para nosotros para poder dar el siguiente paso. Queremos establecer iniciativas, queremos hacer mucho, queremos tomar muchas acciones. Solo necesitamos ese primer impulso de las personas en el poder. La tercera cosa, que son los últimos—es siempre, siempre, y eso es algo en lo que siempre insistimos, es que estemos más involucrados en la toma de decisiones y la formulación de políticas porque vamos a liderar en el futuro y no queremos repetir los errores de nuestros líderes.

Andrea (Moderadora): Sí, muchas gracias. Y eso lleva muy bien a nuestra siguiente pregunta a Arian, que también está con el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud y Effective Altruism Hong Kong. Entonces, la pregunta para ti es ¿cómo se pueden ampliar e integrar de manera efectiva las prácticas locales exitosas en la construcción de paz liderada por jóvenes en los marcos de políticas nacionales e internacionales?

Arian (MGCY/Effective Altruism Hong Kong): Sí, claro. Gracias. Gracias, Andrea, por organizar este evento. Es gracioso porque hace dos horas recibimos un correo electrónico de que nuestra organización puede organizar un evento paralelo en el Consejo de Seguridad de Múnich, que es uno de los mayores eventos de seguridad internacional del mundo. Así que, desde este punto, quiero reflexionar sobre cómo llegar a este punto. Pudimos organizar una conferencia tan grande porque hace un año, nuestra organización presentó un borrador sobre paz y seguridad, juventud, paz y seguridad, en el borrador del Pacto del Futuro para las OSC. Así que cada OSC puede presentar un borrador a la ONU, y obtuvimos una señal de ello.

Esa es una experiencia muy interesante porque a veces descubro que de la práctica local a la práctica internacional, lo más importante es la escalabilidad. Creo que muchas veces, a veces, nosotros, como jóvenes, al hacer consolidación de la paz o paz y seguridad en general, hemos mirado demasiado lejos del punto que podemos alcanzar. Pero, sin embargo, si lo haces paso a paso, en realidad puedes alcanzar una escala muy impactante. Por ejemplo, en Hong Kong, debido a que Hong Kong es relativamente un lugar muy seguro y también la gran área de China, para Hong Kong, el área más impactante sería el intercambio de conocimientos y la recaudación de fondos. Entonces, para mi organización, cuando hacemos cosas relacionadas con la paz, hacemos más sobre, por ejemplo, organizar eventos, hacer aportes de políticas, en lugar de hacer gestión de proyectos en eso. Y creo que eso es muy importante: dónde basas tu efectividad, cuánta entrada puedes obtener. Por ejemplo, si eres más de un área más conflictiva, entonces deberías centrarte más probablemente en el trabajo sobre el terreno y en cómo te conectas con el nivel internacional. Si eres de una ciudad más internacional como Nueva York, Londres o Hong Kong, Singapur, o París, o Berlín, entonces probablemente te centrarás más en conseguir más, en cómo lograr que la gente escuche tu solución política. Así que ese es mi pequeño intercambio también.

Andrea (Moderadora): Lo agradezco, y desearía poder darte más tiempo para eso. No es una pregunta fácil de responder en unos dos segundos, de verdad.

John, voy contigo ahora. Estás con la Asociación Internacional de Jóvenes y Estudiantes por la Paz. Y, ¿qué pasos se pueden tomar para cerrar las brechas entre las prácticas locales lideradas por jóvenes y la formulación de políticas a nivel nacional e internacional, especialmente para asegurar que estos esfuerzos reciban apoyo institucional y financiación sostenible?

John (Asociación Internacional de Jóvenes y Estudiantes por la Paz): Buenos días. Gracias a los organizadores por esta oportunidad de hablar sobre este tema. Quiero comenzar con un ejemplo específico. Uno de los programas de la Asociación Internacional de Jóvenes y Estudiantes por la Paz, o IAYSP, es el Entrenamiento de Diseñadores de Paz. Y este enseña a los participantes a crear proyectos de paz abordando problemas comunitarios específicos, utilizando la educación y el pensamiento de diseño para desarrollar soluciones prácticas. En los Balcanes, IAYSP ha capacitado a más de 170 jóvenes, y uno de esos proyectos que surgió de esta educación es un programa de capacitación juvenil para apoyar a mujeres jóvenes que persiguen carreras en la aplicación de la ley, con el objetivo de aumentar su representación. Durante los últimos dos años, la Universidad de Negocios y Tecnología en Kosovo y la Universidad de Tetovo en Macedonia del Norte han tenido programas de capacitación con IAYSP. Los resultados de estas capacitaciones se envían periódicamente a los respectivos ministerios de educación, lo que puede abrir un camino a cambios de política sustanciales. Programas como estos destacan que cuando las personas jóvenes están empoderadas con educación y tutoría, pueden transformar su comunidad para impactar en la formulación de políticas. La clave, por supuesto, para conseguir la participación gubernamental es también resolver un problema que el gobierno realmente está buscando abordar.

Entonces, para asegurar que estas prácticas locales lideradas por jóvenes estén conectadas con la formulación de políticas nacionales e internacionales, me gustaría sugerir tres pasos cruciales. En primer lugar, invertir en educación y recursos. Muchas juventudes carecen de herramientas y plataformas para escalar sus iniciativas, ni siquiera son conscientes de los ODS, ¿verdad? El último Informe de Consolidación de la Paz Juvenil en 2023 pidió mayores inversiones en iniciativas educativas y en programas de tutoría para la juventud. No hemos visto realmente que esta recomendación busque asegurar que la provisión de tales recursos necesarios y plataformas para la mejora de habilidades y el desarrollo de liderazgo estén allí. En segundo lugar, integrar las voces locales. La política nacional e internacional debe crear mecanismos locales que aseguren que las experiencias vividas por las personas jóvenes se plasmen en la toma de decisiones. Esto significa elevar las iniciativas de base a marcos más amplios para la paz y la seguridad. Otro de nuestros programas, Synergy, proporciona una plataforma para que las juventudes presenten soluciones innovadoras a desafíos sociales apremiantes. Estos eventos reúnen a las partes interesadas relevantes para realmente reunir a todos los involucrados en la toma de decisiones. Y por último, forjar asociaciones de colaboración. Muy importante, ya que podemos ver que cuando las organizaciones juveniles trabajan con gobiernos y universidades e instituciones globales, prosperarán. Otro punto del Informe de Consolidación de la Paz de la OSC, y terminaré aquí, es que es importante destacar que las redes de consolidación de la paz deben asegurar que las voces de las organizaciones más pequeñas y diversas sean escuchadas y fortalecidas. Veo que se me acaba el tiempo, así que lo dejaré así. Muchas gracias.

Andrea (Moderadora): Eso fue increíble y muy exhaustivo de nuevo. Lo aprecio. T, terminaremos contigo. Eres el Punto Focal de Asuntos Humanitarios del Grupo Principal de la Infancia y la Juventud. Entonces, ¿qué estrategias se pueden adoptar para sostener los esfuerzos de consolidación de paz liderados por jóvenes en contextos de emergencia y humanitarios donde los recursos suelen ser limitados?

T (Punto Focal de Asuntos Humanitarios del MGCY): Muy bien, de acuerdo. En primer lugar, muchas gracias por invitarme y gracias por la pregunta. Voy a sumergirme directamente en lo que me gustaría compartir.

En relación con los entornos humanitarios, creo que a medida que navegamos por las complejidades de la consolidación de la paz en entornos de emergencia y humanitarios, creo que uno de los recursos más impactantes, aunque a menudo pasado por alto, es la juventud misma. Las personas jóvenes, a pesar de los muchos desafíos que enfrentan en tales contextos, poseen perspectivas y energía únicas que pueden impulsar un cambio sostenible. Pero, sin embargo, sostener los esfuerzos de consolidación de paz liderados por jóvenes en entornos donde los recursos son muy limitados requiere mucho pensamiento estratégico y también resiliencia. Y en estos entornos desafiantes, donde los recursos suelen ser escasos y la inestabilidad es la norma, las personas jóvenes a menudo están a la vanguardia de los esfuerzos para reconstruir sus comunidades y también lograr una paz duradera. Así que, a pesar de la adversidad que enfrentan, las juventudes aportan energía, creatividad y también esperanza únicas a la mesa y demás, sí. Pero siempre debemos preguntarnos: ¿Cómo podemos garantizar que estos esfuerzos juveniles no solo sobrevivan, sino que prosperen incluso en circunstancias tan difíciles?

Y me gustaría centrarme en tres estrategias que creo que son muy oportunas y también algo muy importante. Primero, creo que deberíamos centrarnos en fortalecer las capacidades locales y desarrollar las habilidades de liderazgo de estas juventudes. Las iniciativas lideradas por jóvenes son más efectivas cuando las personas jóvenes tienen las herramientas y el conocimiento para navegar por las complejidades de la consolidación de la paz. Y al proporcionar capacitación en resolución de conflictos, liderazgo y participación comunitaria, permitimos que las personas jóvenes se apropien de sus esfuerzos de consolidación de la paz. Y estos programas no solo ayudan a las juventudes a liderar, sino que también los equipan para liderar de manera efectiva, asegurando que incluso con recursos limitados, aún puedan crear un cambio impactante.

Y en segundo lugar, me gustaría proponer el aprovechamiento de la tecnología y también de las plataformas digitales. Y creo que en el mundo de hoy, la tecnología nos ofrece increíbles oportunidades. Las herramientas y plataformas digitales permiten a las juventudes conectarse, compartir ideas, colaborar a través de las fronteras, y en entornos donde los recursos físicos pueden escasear, estas plataformas digitales y mejores prácticas ofrecen espacio para que las juventudes aboguen por la paz en el escenario global.

Y por último, sobre la movilización de recursos locales y el apoyo comunitario. Si bien la financiación externa es importante, sí, pero no podemos pasar por alto el poder de los recursos locales y la participación comunitaria. Y el apoyo de los líderes comunitarios y las partes interesadas locales es invaluable. Y al involucrar a la comunidad en el proceso de consolidación de la paz y aprovechar los activos locales, las juventudes pueden construir iniciativas que no solo son sostenibles, sino que están profundamente arraigadas en la cultura y las necesidades de las personas a las que sirven. Y solo mis últimas palabras, unas pocas frases: Sostener la consolidación de paz liderada por jóvenes en contextos humanitarios y de emergencia no se trata solo de asegurar financiación o recursos externos, sino que también se trata de crear un entorno donde las juventudes sean apoyadas, empoderadas y se les den las herramientas para liderar incluso en los entornos con más recursos limitados. Las personas jóvenes tienen el poder de transformar sus comunidades y crear una paz duradera. Y creo que con todo, muchas gracias.

Andrea (Moderadora): Gracias, y esa fue una excelente manera de finalizar nuestra mesa redonda. Creo que esa última declaración realmente trasciende no solo los contextos de emergencia, sino realmente a las juventudes en todas partes. Y entonces ahora pasamos a nuestras discusiones grupales.

 

Síntesis de las Discusiones Grupales (Moderadora e Informes de Grupo)

 

Andrea (Moderadora): Muy bien, en los próximos 10 minutos, con suerte, terminaremos con todos en aproximadamente... si pudieran mantener sus presentaciones en unos tres minutos, eso sería muy útil. Queremos terminar a tiempo, al menos más a tiempo de lo que estábamos antes. Entonces, en línea, empezaré con ustedes, quien quiera hablar en nombre del grupo.

José (Informante del Grupo en Línea): Hola, Andrea. Sí, antes que nada, creo que discutimos varios puntos. Uno de los puntos mencionados por Sakshi es también importante, y hablamos de varios problemas menores también, y también recibimos y escuchamos a Bernard. Pero básicamente, para resumir brevemente, la discusión de nuestro grupo se centra en cómo habilitar oportunidades equitativas para la financiación por parte de las juventudes, así como en cómo las juventudes podrían movilizar sus acciones en medio del conflicto, porque creo que los grupos de jóvenes en países en conflicto, en estados fallidos, creo que tienen una situación menos y no privilegiada para acceder a financiación para YPS para desarrollar e implementar sus propios proyectos YPS. Y en segundo lugar, creo que el estado de derecho es muy importante, y creo que la recomendación específica será también traer... sin embargo, en lo que queremos centrarnos más es básicamente en cómo asegurarnos de que para alinear la agenda de YPS hacia una financiación mucho más accesible, equitativa y sostenible, por supuesto, los cambios deben hacerse hacia el sistema, así como la burocracia, así como el entorno propicio. Quizás Sakshi o Bernard, me disculpo, por favor, elaboren más sobre sus palabras clave. Gracias.

Sakshi (Miembro del Grupo en Línea): Sí, estoy de acuerdo con tu parte también, y la financiación nacional o localizada es un papel clave, y también una descentralización del proceso de toma de decisiones, porque a nivel local sí consideran estos aspectos. Pero cuando vas a las jerarquías superiores, entonces el enfoque de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba no da ninguna consideración. Así que, al menos, comenzar con el localizado, y las partes interesadas locales, ya discutimos eso en el pasado, que deberíamos... están de acuerdo con la recaudación de fondos, y también están tratando de invertir. Así que acerquémonos a esos a nivel de base y al nivel de base. Y cuando deberíamos... cuando obtengamos la financiación de esos, y si no, entonces nosotros... la comprensión básica y el paso básico es el pequeño paso es simplemente comenzar con la conciencia, que todavía no existe a nivel local. Así que, si lo hacen y si son conscientes, entonces lleguen a la financiación y los proyectos. Y si tienen los proyectos, entonces se trata de la financiación. Y si están obteniendo la financiación del gobierno local o algún tipo de apoyo del gobierno de manera local o algún apoyo privado también de los empresarios o pequeñas y medianas empresas, entonces tenemos el enfoque de cómo los esfuerzos locales pueden programarse y conectarse con los esfuerzos más globales y cómo podemos tener el conocimiento tradicional en nuestra cooperación global. Así que, sí.

Andrea (Moderadora): Muchas gracias. Necesitaré interrumpirte ahí. Ahora, comenzando con nuestros grupos en la sala, simplemente iré así. Entonces, empecemos con este grupo de aquí. ¿Qué tienen para nosotros? Y de nuevo, por favor, traten de ser lo más breves posible. Disculpas.

Informante del Grupo 1: Sí, abordamos las tres preguntas, y simplemente las repasaré.

Entonces, sobre cuáles son los modelos de financiación más efectivos, dijimos que los más fáciles y disponibles son las subvenciones, porque son muy directas. A menudo no vienen con... es más fácil en términos de recibir ese dinero también si no son una organización exenta de impuestos, y hay una plétora de subvenciones: dirigidas, de nicho, diversas subvenciones que pueden obtener. Pero luego también dijimos que la financiación directa y las donaciones también son excelentes, ya sea de recaudación de fondos, crowdsourcing, o lo que sería realmente útil a veces es incluso tener un benefactor directo con algún tipo de constitución pública o privada. Al igual que si están establecidos directamente a través de una entidad privada, eso les ahorra dinero. Y luego también exploramos el emparejamiento de partes interesadas, donde contribuimos X, Y y Z a una iniciativa, y luego el intermediario, la parte interesada, contribuye con la misma cantidad de dinero para, ya saben, colaborar en nuestro alcance.

Ahora, ¿qué cambios en los mecanismos de financiación actuales? Decimos agilizar el proceso de solicitud, sensibilidad al desarrollo basado en el lugar, porque no solo debemos, por supuesto, facilitar las solicitudes y aumentar las documentaciones necesarias, especialmente para las organizaciones más nuevas, sino que muchas veces incluso tienen organizaciones establecidas que solo porque existen en una región en desarrollo o en una región en conflicto, algunos donantes serán reacios al riesgo, por lo que no querrían invertir allí, por lo que es necesario que si valoramos este trabajo, tengamos que ser sensibles a este tipo de consideraciones y también asumir un mayor riesgo necesariamente. Y luego también, aumentar la capacidad y los espacios de aprendizaje para que estas organizaciones lideradas por jóvenes sepan cómo financiar, sepan cómo solicitar subvenciones, sepan cómo estar en esta posición de gestión.

Y luego la última pregunta, ¿qué recomendaciones específicas daríamos a la Revisión de la Arquitectura de Consolidación de la Paz y a la FFD? Adopción de mecanismos transparentes de presentación de informes y seguimiento, practicar lo que significan con la inclusión de la juventud, hacer una participación significativa y también deseada de las organizaciones juveniles, hacer que se sientan bienvenidas en estos espacios, y por último, aumentar la comunicación, como la comercialización de estas iniciativas globales, asegurándose de que la gente sepa qué es YPS a nivel local.

Andrea (Moderadora): Brillante. Gracias. Pasemos a este grupo.

Informante del Grupo 2: Intentaré ser conciso, pero teníamos todo dentro de los Documentos de Google, así que pueden hacer cualquier referencia allí. Enfóquense más allí.

Así que en la primera pregunta, nos centramos más en tener financiación descentralizada de igual a igual, utilizando blockchain para reducir las barreras bancarias y garantizar la transparencia. Así que también alentamos las plataformas de donación directa para canalizar fondos directamente a los comités afectados, eliminando a los intermediarios, y tener modelos de financiación flexibles a través de subvenciones y RSC. Establecer puntos focales de confianza para administrar estos fondos con integridad e invertir en infraestructura digital y física para el crecimiento a largo plazo.

Para la segunda pregunta, nos centramos más en tener más mecanismos de financiación que aprovechen las tecnologías como se mencionó, pero también simplificar el proceso de financiación para que sea transparente, fácil de usar y basado en la confianza, asegurando que estas iniciativas sean sostenibles. Destacamos que hay mucha necesidad de apoyo a proyectos impulsados por la comunidad con participación local y promover modelos autosostenibles para reducir la dependencia, así como financiación descentralizada para empoderar a las organizaciones juveniles locales y asegurar que se priorice a los grupos marginados.

Y para las recomendaciones para la Revisión de la Arquitectura de Consolidación de la Paz y la FFD, queremos más fondos directos hacia organizaciones lideradas por jóvenes y comunidades afectadas para darles control sobre las prioridades, asegurar que haya una distribución equitativa hacia las regiones marginadas, y fortalecer las alianzas nacionales a través de las OSC nacionales y demás para la creación de capacidad y el seguimiento, énfasis en la parte de seguimiento también. Algunas últimas palabras son que queremos promover la colaboración intersectorial para compartir mejores prácticas y abogar por plataformas de conocimiento compartido, incluyendo a las juventudes defensoras con responsables políticos, embajadas, financiadores, donantes en la discusión de políticas, para que podamos dar forma al proceso de financiación en sí, invertir en creación de capacidad a largo plazo y crear un ecosistema de apoyo para la sostenibilidad.

Andrea (Moderadora): Impresionante, muchas gracias. Y creo que hasta ahora eres la persona más breve, así que realmente lo agradezco como moderadora. Muy bien, vamos a pasar a este grupo de aquí.

Informante del Grupo 3: Dijimos que a veces no es posible obtener del propio gobierno, así que soliciten financiación proveniente de otros países, proveniente del gobierno. Lo que encontramos útil es, por ejemplo, solicitar una propuesta que tenga, que intente abordar una necesidad muy específica y un problema muy específico o una comunidad muy específica. Algo que, por ejemplo, el gobierno ya está tratando de abordar, y nos enfocamos en, por ejemplo, educación y tecnología—esos son temas que suelen atraer mucha atención. Otra buena práctica es, por ejemplo, preparar propuestas con antelación de acuerdo con las necesidades de la comunidad y las necesidades del gobierno, y luego, cada vez que haya una oportunidad abierta, solicitarla. Destacamos la importancia de las organizaciones intermediarias, por ejemplo, a la hora de recibir y tener las estructuras para recibir algunos fondos y luego poder reenviarlos a organizaciones más locales. Y luego, por ejemplo, en el caso de proyectos que se centran en la reintegración de excombatientes, a veces es bastante difícil de entender para el público en general por qué es esto... por qué son importantes estos proyectos, así que realmente tómense el tiempo suficiente para explicar al sector privado, al gobierno y al público en general de qué se tratan estos proyectos. Algunas recomendaciones: invertir en una comunicación adecuada en las redes sociales o más cercana a las personas jóvenes, cuáles son las oportunidades de financiación actuales disponibles, porque estábamos hablando de mucha financiación disponible, pero el riesgo es que las personas sobre el terreno ni siquiera lo sepan, así que centrarse en comunicarlo de forma más transparente. Además, que algunos gobiernos creen espacios donde las juventudes y las empresas puedan reunirse e intercambiar. Y luego tal vez agreguemos también invertir en organizaciones lideradas por jóvenes y no en organizaciones al servicio de la juventud.

Andrea (Moderadora): Sí, ese punto final es bastante importante, creo, en este espacio. Y por último, este grupo de aquí.

Informante del Grupo 4: Entonces, la primera pregunta: el modelo de financiación que nuestro grupo sintió que ha funcionado bastante bien para nosotros ha sido el de las microdonaciones, que viene con menos carga administrativa. Y otra cosa que queríamos señalar es que si tuviéramos una financiación más flexible, teniendo en cuenta la naturaleza cambiante del trabajo de consolidación de la paz, eso sería una buena sugerencia que hacemos. ¿Qué cambios quieren hacer al mecanismo de financiación actual? Sería primero aumentar el acceso a las comunidades marginadas. El mayor problema no es solo aumentar el acceso, es hacerles saber que estas son las oportunidades que están disponibles, como recuerdo que alguien mencionó hoy en el panel que la juventud de hoy es consciente, pero no realmente consciente de las oportunidades que están disponibles. La segunda cosa en la que queríamos centrarnos era aumentar la creación de capacidad en educación financiera porque obtener esos fondos y saber dónde usarlos y cuándo usarlos es muy importante. La tercera cosa que queríamos señalar era no solo usar nuestros recursos directamente, sino también construir algunas redes de tutoría para que podamos reducir nuestros recursos, ahorrar en ellos y usarlos mejor. Y la tercera pregunta, sentí que Natalia tenía una mejor respuesta a eso, y ella quiere tomarla.

Natalia (Miembro del Grupo 4): No, quiero decir, era solo que el fondo FCP, por ejemplo, otorga el 40% a iniciativas lideradas localmente y el 60% a organizaciones internacionales y más estructuradas. Entonces alguien señaló que debería ser al revés, así que 60/40, no 40/60, teniendo en cuenta que las organizaciones locales son las que realmente conocen el contexto y pueden maximizar el impacto.

Andrea (Moderadora): Por supuesto, sí. Muchas gracias. Eso es súper exhaustivo. Y como dije, todos los que recibieron la invitación al calendario tienen tanto la nota conceptual como este documento vinculados, por lo que si sintieron que su grupo tenía algo más que se dieron cuenta, oh, olvidamos ponerlo allí, siéntanse libres de hacerlo. También crearemos un informe de esta sesión con algunas de estas ideas, y lo enviaremos probablemente en la próxima semana. Así que todos tendrán acceso a esto. Pero una vez más, gracias a todos por participar. Creo que ha sido muy exitoso. Y son solo las 10:46, así que estamos bastante a tiempo, diría yo. Sí, gracias a todos por unirse en línea. Voy a terminar aquí, pero definitivamente sigan activos en este espacio. El próximo año es un año realmente grande para YPS, especialmente con el décimo aniversario acercándose. E introduciré algunos de estos procesos en el futuro, por lo que la financiación en particular será una gran discusión, no solo es una preocupación práctica, sino que estará en espacios de alto nivel. Sí, muchas gracias a todos por unirse en línea. Voy a terminar aquí.

Sources

 

Tools

bottom of page