🌎 Desarme, Género y Juventudes: Un Seminario para construir paz en América Latina
Sobre el Seminario
Este seminario reunió a funcionariado público, sociedad civil y organismos internacionales de América Latina para fortalecer conocimientos y habilidades necesarias para continuar avanzando en la agenda de desarme, la construcción de paz y la participación significativa de juventudes y mujeres. El proyecto se implementó con apoyo de la iniciativa #Youth4Disarmament de la Oficina de Naciones Unidas para el Desarme, en colaboración con actores de la sociedad civil y agencias internacionales. A través de seis sesiones virtuales, se exploraron marcos normativos de las Naciones Unidas, como la Agenda de Juventud, Paz y Seguridad (JPS), la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad (MPS) y la Estrategia de Educación para el Desarme de Naciones Unidas.
Durante el seminario, se trabajó principalmente con el Disarmament Dashboard de UNODA, una herramienta clave que proporcionó recursos educativos, guías y estudios de caso utilizados como base para las sesiones, discusiones y ejercicios prácticos.

🎥 Módulos del Seminario Virtual
📍 Sesión 1: El rol del funcionariado público en la agenda de desarme, juventud y género
Ponentes: Natalia y Alain del OPANAL
Duración: Aprox. 2 horas
Esta sesión introductoria exploró el desarme nuclear desde perspectivas contrastantes: los Estados con armas nucleares (enfocados en la disuasión) y los Estados sin armas nucleares (centrados en el Derecho Internacional Humanitario, daños indiscriminados y amenazas existenciales). Se definió el desarme nuclear en términos amplios e integrales, incluyendo reducción, eliminación, no proliferación y cultura de paz. Se analizó el contexto histórico desde el Proyecto Manhattan hasta las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki, y se expuso cómo los nueve Estados nucleares adquirieron sus capacidades. Se dedicó un segmento clave al Tratado de Tlatelolco, la primera Zona Libre de Armas Nucleares, incluyendo sus antecedentes y disposiciones innovadoras. También se explicó el sistema de control de OPANAL, sus protocolos adicionales y su estructura institucional, destacando su trabajo en igualdad de género y educación para el desarme.
📍 Sesión 2: Desarme y Desarrollo Sostenible
Ponente: Elena Batani del UNLIREC
Duración: Aprox. 1 hora 45 minutos
Esta sesión abordó la relación entre el desarme y el desarrollo sostenible, destacando que dicha conexión no es automática y requiere decisiones políticas deliberadas. Se ofreció un panorama histórico del involucramiento de la ONU desde la Carta fundacional hasta la Agenda 2030, la Nueva Agenda para la Paz y el Pacto para el Futuro. Se presentó el mandato de UNLIREC en América Latina y el Caribe y se compartieron datos relevantes: el gasto militar global (2.46 billones de USD en 2024, según SIPRI) y el costo económico de la violencia (19.19 billones de USD en 2023, 13.5% del PIB mundial). Se analizó el caso de México, donde el 43% del impacto económico se debe a homicidios (70% con armas de fuego), con un aumento preocupante en feminicidios armados. Finalmente, se expusieron proyectos como “Armas de fuego en escuelas” (ODS 4) y acciones con enfoque de género (ODS 5).
📍 Sesión 3: Introducción a las Agendas de JPS y MPS
Ponente: Paola Rojas del PNUD
Duración: Aprox. 1 hora 15 minutos
El módulo se enfocó en las agendas de Mujeres, Paz y Seguridad y Jóvenes, Paz y Seguridad, destacando su evolución y la importancia de la participación de mujeres y jóvenes en la construcción de la paz. Se discutieron barreras como los estereotipos de género y el adultocentrismo, así como oportunidades para la incidencia. El mensaje central fue que mujeres y jóvenes son agentes de cambio y protagonistas esenciales en la construcción de sociedades pacíficas.
📍 Sesión 4: Género, Desarme y Paz Sostenible
Ponente: Naiki Olivas de la Global Network of Women Peacebuilders
Duración: Aprox. 2 horas
Naiki compartió su experiencia desde el activismo universitario hasta el trabajo internacional, resaltando el valor de la acción colectiva y las metodologías de cambio. Se abordó la necesidad de definir con precisión los problemas en políticas públicas y se discutió su rol en GNWP como mediadora entre donantes y organizaciones locales. Se identificaron desafíos clave: acceso desigual a espacios de decisión, limitaciones en los fondos y condiciones laborales en el sector humanitario. También se destacó el rol del sector privado en la financiación del desarrollo. La sesión concluyó con una reflexión sobre el feminismo como lucha colectiva contra el patriarcado e inclusión de mujeres trans, criticando narrativas excluyentes.
📍 Sesión 5: Buenas prácticas e iniciativas exitosas hacia el desarme
Ponentes: Carolina (Campaña Colombiana contra Minas), Carlos Umana (ICAN), Meylan Ramos (#Youth4Disarmament), Juan Sebastián (Origen de Paz)
Duración: Aprox. 2 horas
Esta sesión mostró experiencias exitosas de desarme. Carolina abordó el desarme humanitario y el involucramiento de mujeres en equipos de desminado. Carlos explicó el origen de ICAN, su rol en lograr el TPAN y la campaña “ICAN Cities Appeal”. Meylan presentó “Desarme Creativo”, que usa el arte para sensibilizar a jóvenes. Juan Sebastián compartió vivencias con sobrevivientes de Hiroshima en el Peace Boat y encuentros con líderes como el Dalai Lama y el Papa Francisco. Se discutió la responsabilidad del sector privado en la industria armamentista y la campaña de desinversión de ICAN.
📍 Sesión 6: Planificación de acciones para promover la participación juvenil
Ponentes: Marianela del PNUD y Juan Sebastián de Origen de Paz
Duración: Aprox. 2 horas
Esta sesión final tuvo como objetivo consolidar aprendizajes previos y avanzar hacia la formulación de estrategias concretas para fortalecer la participación juvenil en procesos de construcción de paz y desarme. Marianela, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó de forma detallada el marco de la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU, subrayando la importancia de reconocer a las juventudes no solo como víctimas o perpetradores, sino como actores fundamentales del cambio social.
A lo largo de su intervención, Marianela compartió experiencias exitosas impulsadas por el PNUD, como el programa “Juventudes Transformadoras” en Colombia, enfocado en empoderar a jóvenes líderes comunitarios, y “Amplificando Voces y Acciones Jóvenes” en Jamaica, una iniciativa que promueve el diálogo, la innovación y la resiliencia juvenil en contextos de violencia. También se presentó el encuentro regional de juventudes en Colombia (2023), donde se construyó una narrativa común de Juventud, Paz y Seguridad (JPS) para América Latina y el Caribe, y se delinearon rutas de acción concretas para los países de la región.
Además, se exploraron herramientas digitales de apoyo al trabajo juvenil, como el Youth Peace and Security Dashboard, una plataforma de monitoreo y planificación, y se hizo referencia al último Informe de Desarrollo Humano que destaca el rol transformador de la juventud en la era digital. Por su parte, Juan Sebastián, joven líder de la organización Origen de Paz, reforzó la importancia del relato intergeneracional como puente entre memorias del conflicto y aspiraciones de paz. A través de su experiencia a bordo del Peace Boat, compartió historias de sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, y encuentros con líderes espirituales como el Dalai Lama y el Papa Francisco, que le reafirmaron el valor del arte, la narración y la conexión humana para sanar y movilizar comunidades.
Finalmente, se hizo un llamado a la acción destacando la urgencia de fomentar la colaboración intersectorial (entre gobiernos, sociedad civil, sector privado, cooperación internacional) y de fortalecer redes juveniles existentes, como Red Columben en Colombia, para garantizar la continuidad, incidencia y sostenibilidad de los procesos de paz liderados por juventudes en la región.