top of page
Posición Común del Sistema de la ONU sobre Política de Drogas

¿Qué es?

En Noviembre de 2018, la Junta Ejecutiva de Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas — que reúne a las máximas autoridades de todas las agencias de la ONU— adoptó la posición común del sistema de la ONU sobre cuestiones relacionadas con las drogas. Este acuerdo compromete a todo el sistema de la ONU a apoyar políticas de drogas equilibradas, basadas en evidencia y en derechos humanos, orientadas al desarrollo y alineadas con la Agenda 2030. También creó un Grupo de Trabajo Interagencial (dirigido por la UNODC junto con múltiples agencias) para coordinar su implementación.

Elementos centrales

  • Ocho principios compartidos (salud, derechos humanos, desarrollo, igualdad de género, no dejar a nadie atrás, etc.) que respaldan explícitamente la reducción de daños y las alternativas a la sanción penal; el texto de la CEB menciona la despenalización de la posesión para uso personal “en los casos apropiados.”

  • Un Grupo de Trabajo Interagencial para llevar estos compromisos a la práctica en los equipos de país de la ONU y en la sede.

 

¿Cómo llegamos aquí?

  • 2016: La Sesión Especial de la Asamblea General (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas pidió una mayor coordinación interagencial en la ONU.

  • 2018: La CEB adopta la Posición Común y establece el Grupo de Tareas para “hablar con una sola voz.”

  • 2019–hoy: La Comisión de Estupefacientes (CND) y distintas agencias de la ONU discuten regularmente la coordinación interagencial. Aunque muchos Estados y agencias hacen referencia a la Posición Común, las menciones explícitas en las resoluciones de la CND suelen ser disputadas, por lo que se utiliza un lenguaje más general sobre “colaboración interagencial efectiva.”

 

El panorama de resoluciones

La posición común del sistema de Naciones Unidas sobre drogas fue adoptada durante UNGASS 2016, en Nueva York: 

  • Las resoluciones recientes de Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas llaman a respuestas integrales, con atención a los derechos humanos, e instan a la UNODC a promover iniciativas conjuntas, en línea con la Posición Común.

  • La CND analiza de forma rutinaria la coordinación interagencial y solicita informes periódicos de la UNODC sobre este trabajo, lo cual está alineado (aunque no siempre lo nombra) con la Posición Común.

 

Recursos oficiales de la ONU

  • Página de la CEB: visión general y PDF descargable de la Posición Común.

  • Portal de UNODC: sitio dedicado a la Posición Común, con los principios, el Grupo de Tareas y materiales.

  • PDF oficial (CEB/2018/2): texto completo con compromisos operativos (reducción de daños, alternativas a la condena, salud en prisiones, enfoques de desarrollo).

 

Publicación clave elaborada por el Grupo de Trabajo

“Lo que hemos aprendido en los últimos diez años: Resumen de conocimientos adquiridos y producidos por el sistema de la ONU sobre cuestiones relacionadas con las drogas” (2019).
Fue preparado por el Grupo de Tareas Interagencial para consolidar la evidencia y las orientaciones del sistema de la ONU dirigidas a los Estados Miembros y equipos de país.

Nota relacionada: en su informe a la Asamblea General de 2024, la UNODC destacó la promoción activa y la difusión de la Posición Común en todo el sistema, incluyendo a los Coordinadores Residentes.

 

¿Qué está pendiente para la operacionalización real?

A pesar de contar con una base política sólida, la implementación sigue siendo desigual. Para pasar de los principios a la práctica, Ágora aboga por:

  1. Integración a nivel de país

    • Que los equipos de Naciones Unidas a nivel nacional incorporen de forma sistemática los compromisos de la Posición Común (reducción de daños; alternativas a la sanción penal; despenalización del consumo en los casos apropiados; salud y derechos en prisiones) en los Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y planes de trabajo conjuntos, con presupuestos e indicadores claros.

  2. Planes de trabajo y métricas transparentes del Grupo de Tareas

    • Publicar un informe anual público de implementación: qué países han adoptado qué medidas, financiamiento movilizado y resultados (incidencia de VIH/VHC, muertes por sobredosis, hacinamiento carcelario, acceso a servicios).

  3. Fortalecer a los Coordinadores Residentes (CR)

    • Elaborar diagnósticos país sobre política de drogas y sus vínculos con el desarrollo/los derechos, y contar con equipos de apoyo rápido para ayudar a los gobiernos a diseñar programas de reducción de daños y alternativas a la prisión.

  4. Alinear Viena–Ginebra–Nueva York

    • Promover que las resoluciones de la CND y de la AGNU hagan referencia explícita a la Posición Común (o al menos a sus principios y productos), y que se soliciten informes públicos regulares, superando el actual lenguaje fragmentado.

  5. Agendas vinculadas: prisiones y justicia

  6. Guías normativas y paquetes técnicos

    • Consolidar opciones legales y de política modelo (ej. marcos de despenalización; paquetes mínimos de reducción de daños; proporcionalidad en las sentencias) en una caja de herramientas avalada por la ONU para ministerios, con costos estimados y estudios de caso.

 

Llamado a la acción

  • Colaboramos con equipos de país de la ONU, ministerios de salud/justicia y sociedad civil para territorializar la Posición Común en estrategias nacionales y Marcos de Cooperación.

  • Monitoreamos avances a través de tableros independientes y publicamos estudios de caso de implementación.

  • Incidimos en Viena, Ginebra y Nueva York para que las resoluciones y orientaciones den nombre y operatividad a la Posición Común, de modo que la salud, los derechos humanos y el desarrollo no sean añadidos opcionales sino práctica estándar.

 

Nota al pie para la página

Screen Shot 2025-11-03 at 12.46.40 PM.png
bottom of page