🌿 La batalla por la hoja de coca: descolonizando el sistema global de control de drogas
La prohibición global de la hoja de coca, que se ha extendido por décadas, constituye una injusticia histórica arraigada en el prejuicio colonial, no en la evidencia científica. Este tema se encuentra ahora en la vanguardia del debate internacional sobre política de drogas, impulsando un movimiento crucial de dos partes para reformar la totalidad del sistema de control de las Naciones Unidas.
En Ágora, vinculamos la urgente campaña para reclasificar la hoja de coca con el nuevo mandato de revisión sistémica, abogando por un futuro en el que los derechos indígenas y la evidencia científica determinen la política global de drogas.
🔬 La revisión de la hoja de coca: confrontando una injusticia histórica
La piedra angular de este movimiento es la revisión crítica de la hoja de coca en curso, llevada a cabo por el Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a solicitud de países como Bolivia y Colombia.
La hoja de coca fue clasificada erróneamente en la Lista I de la Convención Única de 1961, junto a sustancias como la cocaína y la heroína.
Esta clasificación se basó en informes defectuosos y con sesgo racial de la década de 1950, que ignoraron milenios de uso tradicional, medicinal y cultural.
-
Mandato científico: La revisión de la OMS está compilando evidencia que respalda de manera contundente el uso de la hoja en su forma natural como un cultivo benigno, nutritivo y culturalmente vital, sin un riesgo significativo para la salud pública comparable al de su alcaloide extraído, la cocaína.
-
Imperativo de los derechos humanos: La clasificación actual penaliza la práctica tradicional del acullico (masticación de coca), violando directamente los derechos de los pueblos indígenas de la región andino-amazónica. El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) y la OACDH han condenado repetidamente este conflicto.
-
Estado actual: Se espera que las conclusiones técnicas de la OMS se utilicen para elaborar una recomendación formal (prevista para fines de 2025 o principios de 2026) a la Comisión de Estupefacientes (CND), que posee la autoridad final para modificar el estado de la hoja de coca en los tratados.
🇨🇴 La fisura sistémica: el panel de expertos de la CND
El impulso político para la reforma de la coca recibió un notable impulso con la aprobación del Panel de Expertos Independientes para revisar la implementación de los tratados internacionales de drogas en CND68. Este Panel, impulsado por Colombia, genera una oportunidad política única para legitimar las conclusiones de la revisión de la hoja de coca.
-
Escrutinio externo: Al exigir una revisión por parte de expertos ajenos a las instituciones tradicionales de control de drogas en Viena, el Panel valida la necesidad de una perspectiva no prohibicionista, que es precisamente la necesaria para corregir el sesgo colonial contra la hoja de coca.
-
Vinculación de deficiencias: El mandato del Panel de evaluar el fracaso del sistema de prohibición en la reducción del crimen y la violencia proporciona un marco institucional sólido para argumentar que la criminalización de un cultivo benigno y tradicional ha sido una causa fundamental de dicho fracaso.
-
Ruptura del consenso: El éxito histórico de Colombia al forzar una votación en la CND, a pesar de la oposición de Estados Unidos, ha roto la tradición de consenso que durante décadas protegió el estado de la Lista I de la hoja de coca. Esto allana el camino para una votación sobre la eventual recomendación de la OMS para su desclasificación.
La presión diplomática ejercida por Estados Miembros como Bolivia y Colombia está siendo respaldada por un análisis riguroso de la sociedad civil internacional. Organizaciones como el Transnational Institute (TNI) han puesto en evidencia la base histórica y los efectos perjudiciales del estatus actual de la hoja de coca.
Su trabajo, documentado en sus "Coca Chronicles" (Crónicas de la Coca), subraya la responsabilidad institucional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la clasificación errónea de la hoja en la Lista I de 1961, una decisión basada en informes de la década de 1950 con sesgos raciales y coloniales que ignoraron el uso tradicional. Este enfoque no solo exige una revisión científica del alcaloide, sino que también posiciona la revisión de la OMS como una prueba de fuego para la capacidad del régimen de control de drogas de la ONU para superar su legado colonial y alinearse con los principios de derechos humanos y el respeto a las prácticas tradicionales indígenas.
Ágora ha trabajado activamente para vincular la agenda de la hoja de coca con otros imperativos de justicia, incluyendo la justicia ambiental. Como parte de este esfuerzo, convocamos el evento paralelo "Regulación de las Drogas: Reparando los impactos Ambientales de la Guerra contra las Drogas" durante la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND68) en Viena.
Los expertos allí (Dr. Camilo Eduardo Umaña, Iyari Balderas y Dr. Gregory Hooks) demostraron cómo la actual prohibición militarizada no solo viola los derechos de los pueblos indígenas, sino que también impulsa la deforestación, las actividades extractivas ilegales y la degradación ecológica en la región andino-amazónica. Este debate subraya que la desclasificación de la hoja de coca es un paso esencial para desmantelar un sistema que es insostenible no solo socialmente, sino también ambientalmente, abriendo caminos legales para la restauración y la gobernanza liderada por las comunidades.
Documentos Oficiales de la ONU y la OMS
Organización Mundial de la Salud. (2025). Critical Review Report: Coca Leaf (Advance Copy) [Informe técnico para el 48.º Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD)]. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/controlled-substances/48th-ecdd/3.1.1_-coca-leaf.pdf?sfvrsn=90ee0f89_1
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2025, octubre). UNODC - WHO 48th ECDD Announcement. https://www.unodc.org/LSS/Announcement/Details/a50a10a4-919d-4db9-8164-b6ab063f80e9
Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). (2023). UNPFII Recommendations on Coca Leaf (Párr. 89, 8ª Sesión). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. https://unpfii.desa.un.org/recommendations/paragraph-number/89/session/22%20%282023%29/session/8%20%282009%29
United Nations Web TV. (2025, enero). Video briefing on "Understanding the Coca Leaf Review Process" [Video]. https://webtv.un.org/en/asset/k15/k15ksm7gr2
Reforma de la CND: La Resolución de Colombia
Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND). (2025). Strengthening the international drug control system: A path to effective implementation (Resolución 68/6). UNODC. https://www.unodc.org/unodc/en/commissions/CND/Resolutions_Decisions/resolutions-and-decisions-2020-2029.html
Eurasian Harm Reduction Association (EHRA). (s.f.). CND68 Review Analysis (EHRA): Report detailing the historic vote on the resolution, the shift from consensus, and the mandate of the 19-member Independent Expert Panel. https://harmreductioneurasia.org/news/cnd68-historic-vote-initiates-overdue-review-of-un-drug-control-machinery
Declaraciones de la Sociedad Civil y de Incidencia
Global Commission on Drug Policy. (s.f.). The criminalization of the coca leaf: A denial of rights. https://globalcommissionondrugs.org/the-criminalization-of-the-coca-leaf-a-denial-of-rights/
International Drug Policy Consortium (IDPC). (2025, octubre). Descheduling the coca leaf is overdue justice: IDPC statement to the 48th meeting of WHO’s ECDD. https://idpc.net/news/2025/10/descheduling-the-coca-leaf-is-overdue-justice-idpc-statement-to-the-48th-meeting-of-who-s-ecdd
Transnational Institute (TNI). (s.f.). Reconsidering Coca Leaf Scheduling. https://www.tni.org/en/article/reconsidering-coca-leaf-scheduling-tni-statement-to-the-who-ecdd
Washington Office on Latin America (WOLA). (s.f.). Coca Chronicles #5: Analysis on the UN Coca Leaf Review and its significance for Indigenous Peoples' rights and the test it poses to the UN system's colonial legacies. https://www.wola.org/analysis/coca-chronicles-5-the-un-coca-leaf-review-and-indigenous-peoples-rights/
🎯 Nuestro llamado unificado a la acción: de la hoja a la ley
La desclasificación de la hoja de coca no es un cambio de política aislado; es el primer y más vital paso hacia la descolonización del sistema global de control de drogas.
Ágora insta a la sociedad civil, a los gobiernos y a las agencias de la ONU a alinear sus esfuerzos:
-
Exigir la desclasificación completa: Debemos impulsar a la OMS a recomendar la eliminación total de la hoja de coca natural de la Convención de 1961. Una transferencia a una lista menos restringida (como la Lista II) resulta insuficiente, ya que aún impondría un control indebido sobre los usos tradicionales y comerciales.
-
Garantizar la rendición de cuentas del Panel: Debemos abogar para asegurar que el Panel de Expertos Independientes examine de manera explícita las implicaciones en materia de derechos humanos de la clasificación de la hoja de coca, vinculando así el resultado de la revisión de la OMS con el objetivo más amplio de la reforma sistémica.
-
Proteger la autonomía indígena: Toda reforma debe establecer un marco legal diseñado y controlado por los pueblos indígenas y las comunidades locales, salvaguardando sus derechos al cultivo, el uso y los beneficios económicos de un mercado legal frente a la apropiación corporativa.
-
Movilizar el voto: Debemos coordinarnos con los Estados Miembros de la CND que apoyan la reforma para asegurar la mayoría de votos necesaria cuando la recomendación de la OMS llegue a Viena, garantizando que la evidencia y la justicia prevalezcan sobre la inercia histórica.
¡Únete a nosotres en la campaña global para liberar la hoja de coca!
Ayúdanos a transformar esta injusticia en un triunfo para los derechos indígenas, la ciencia y una política global de drogas verdaderamente humana.

